Páginas
Este magazine está dedicado a los emprendedores de la vida. Pero qué significa la palabra emprendedor. Según el DRAE: un emprendedor es quien emprende con resolución acciones o empresas innovadoras. Y vaya si en la vida, si en el tránsito cotidiano por este planeta ponemos en acción el espíritu emprendedor para enfrentar nuevos retos, proyectos y alcanzar mayores logros.
Para enfrentar la vida diariamente debemos tener iniciativa, ser innovadores, creativos, asumimos actitudes de liderazgo en nuestro entorno, manejamos nuestras finanzas y trabajos, enfrentamos retos, solucionamos problemas, negociamos, tratamos de generar empatía, hacemos networking permanentemente, tomamos decisiones, asumimos riesgos, vivimos las consecuencias de nuestras acciones y muchas veces, pero muchas veces somos resilientes, sin darnos cuenta. Intentamos entender y manejar nuestras emociones. Todo esto dentro de nuestra esfera afectiva, social y económica. Y no está demás dejar salir la pasión en el día a día.
por Radio Arinfo www.arinfo.com.ar
www.facebook.com/otrogirodelcaleidoscopio
@caleidoshoy
caleidoscopiohoy@gmail.com
INVITA BRAHMA KUMARIS ARGENTINA
El Poder Espiritual como Recurso de Protección Real | |||||||||
Un diálogo entre Marcelo Bulk y Julián Weich | |||||||||
Viernes 6 de Diciembre a las 19.00 hs.
HOTEL PESTANA BUENOS AIRES
Carlos Pellegrini 877 - Ciudad de Buenos Aires Participación libre y gratuita | |||||||||
| |||||||||
| |||||||||
| |||||||||
![]() | |||||||||
OTRO GIRO DEL CALEIDOSCOPIO PROGRAMA 126° DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 2013
Lo primero que debemos remarcar entonces es que una estrategia de comunicación no requiere grandes sumas de dinero sino más bien dos cosas fundamentales: Conciencia sobre sus efectos y compromiso en su implementación, dado que el contenido de un mensaje puede verse diluido, y hasta desvirtuado, de acuerdo a la forma en la que éste sea transmitido.
Un buen lugar es comenzar por definir:
. Cuáles son los valores y políticas con los que queremos identificarnos
. Comunicar estos valores y políticas a los clientes, proveedores y a cada colaborador
. Respetar estos valores y políticas en todo momento y sin excepción
Mediante estos sencillos pasos será posible construir confianza, pilar fundamental sobre el que descansará nuestro plan de comunicación. Cumplir con las promesas realizadas es el primer paso para establecer relaciones de confianza, por lo que el momento de la verdad en la interacción con el cliente siempre resulta crítico. De nada sirve entonces desplegar una campaña de comunicación prometiendo algo que luego no se podrá cumplir. Este tipo de situaciones, más frecuentes de lo que se cree, deteriora seriamente la reputación si no se identifica, aísla, revierte y compensa a tiempo la falla ocasionada. Por lo tanto, la primer decisión que debemos tomar es qué vamos, y que no vamos, a comunicar. Algunas personas tienen habilidades naturales para poder desarrollar con este punto de manera autónoma, pero en la mayoría de los casos es recomendable recurrir a la ayuda de expertos para asegurarse de que los esfuerzos que vayan a realizarse sean los que mejor se adapten a las características del mercado objetivo y del producto o servicio que se pretenda dar a conocer.
Canales: Los canales de comunicación son el medio de transmisión mediante el cual se dan a conocer los contenidos de una comunicación. Los canales pueden ser personales (comunicación 1:1) o masivos: Radio, televisión, medios gráficos e internet. Por lo tanto, la definición de canales resulta indispensable, con independencia del tamaño del negocio en cuestión. No hacerlo equivale a dilapidar gran parte de los esfuerzos de comunicación en que incurra el emprendedor, el profesional independiente o el comerciante.
Contenidos: El contenido de un mensaje también debe ser definido con precisión. El impacto de comunicar desde la afirmación no es el mismo que el de comunicar desde la negación. De idéntico modo, las palabras, imágenes, y sonidos que se empleen ayudarán a atraer (o repeler) a la audiencia objetivo a la que se pretende captar.
Intranets: Es una plataforma cuyo principal fin es el de compartir información con los colaboradores de una organización, por lo que esta herramienta suele aplicarse en empresas medianas en adelante.
Avisos para gráfica: La gráfica, al igual que cada medio de comunicación, tiene sus propias reglas. Conocerlas permite obtener el máximo beneficio, evitando que el mensaje que se pretende comunicar pase inadvertido.
Cartelería: Independientemente de las limitaciones presupuestarias que cada emprendedor, profesional independiente, o comerciante puedan tener; los materiales, el diseño y el tamaño de un cartel también forman parte del mensaje. Por lo tanto, conocer qué tipo de cartelería potencia el mensaje y cual entra en conflicto con él, es vital a la hora de maximizar la inversión.
Folletería: Un folleto es una pieza de comunicación que persigue ampliar la información sobre un producto o servicio (o un conjunto de productos y servicios) a un cliente actual o potencial, con el objetivo de inducirlo a la compra. Por lo tanto, la elección del tamaño del folleto, el tipo de papel, y la paleta de colores a utilizar, por mencionar algunos aspectos, resultan clave para explotar la máxima potencialidad del folleto y que, de existir, este se integre al resto de las piezas que conforman la campaña de comunicación.
Brochures: El Brochure es una de las piezas fundamentales que todo negocio debería tener. Su costo puede ser algo más elevado que el de otras piezas, pero si consideramos que sintetiza el espíritu y valores de la marca y que cuenta con una vida útil mucho más prolongada que otras piezas de comunicación, termina siendo una muy buena inversión. Si bien el término Brochure nos remite casi sin dudarlo a la versión física que todos conocemos, la tecnología ha permitido conservar el impacto visual a través de la utilización de vehículos digitales para su comunicación. Esto se traduce en una importante disminución de costos que permite a emprendedores, profesionales independientes y comerciantes acceder a una pieza de comunicación diferenciada a un costo mucho más accesible. No existe una tarifa única para ninguna pieza de comunicación ya que cada una tiene una extensión y complejidad diferente. De todos modos, y con independencia del tipo de Brochure sugerido, existe una forma de disminuir los costos al contratar a un profesional para el desarrollo de cualquier pieza de comunicación: Tener listos todos los contenidos. Esto es, las fotografías que van a utilizarse y los textos que habrán de acompañar la pieza de comunicación. Con estos elementos listos y en condiciones, el profesional sólo concentrará sus esfuerzos en el diseño gráfico que mejor comunique el mensaje que el cliente desea transmitir.
Ilustraciones: Las ilustraciones son dibujos que acompañan la comunicación y que, a diferencia de las fotos (que pueden en algunos casos provenir de un banco de imágenes), son realizadas para cada cliente, no pudiendo ser reutilizada en posteriores trabajos. A menos que se trate de grandes empresas con departamentos propios de comunicaciones; las ilustraciones no se contratan aisladamente. Por lo general son un recurso sugerido por el diseñador en aquellos casos en que, por la composición del mensaje, la Ilustración puede realzar la pieza de comunicación.
Retoque Fotográfico: El retoque fotográfico es una técnica mediante la cual, a partir de una imagen, se obtiene una imagen modificada de calidad superior. Mediante esta técnica también resulta posible distorsionar una imagen para, por ejemplo, modificar un cielo de tormenta en un cielo despejado, o incluso incorporar elementos fantasiosos sobre una imagen para producir un impacto visual.
Diseño Editorial: El Diseño Editorial es la rama del Diseño Gráfico que se dedica al maquetado y posterior composición de publicaciones como: Libros, revistas, periódicos y boletines. El Diseño Editorial es uno de los trabajos más complejos de la rama del Diseño Gráfico, por la variedad de alternativas que se suelen manejar. Por este motivo, la contratación de este tipo de trabajos en la mayoría de los casos suele ser utilizado por grandes empresas, aunque es perfectamente viable trabajar con presupuestos moderados para, por ejemplo, la maquetación y composición de una revista profesional.
Elementos de promoción: Los elementos de promoción son tan variados como la imaginación misma. Los más típicos son las gorras, remeras, bolsos, sombrillas, tazas, bolígrafos, memorias y laveros, pero lo cierto es que cualquier objeto puede transformarse en un elemento de promoción. Las características de la marca sin dudas influirán en la elección de los objetos que resulten más apropiados, así como también el contenido de lo que se pretenda comunicar.
Diseño Web: La tecnología ha avanzado de tal forma que hoy existe un amplio arco de
posibilidades para que nadie se quede sin su página web. Desde los diseños más sofisticados que emplean las grandes marcas, hasta diseños simples de implementar, pero con un atractivo impacto visual, las posibilidades son muchísimas. Sin embargo, muchos emprendedores, profesionales independientes y comerciantes, continúan viendo a los sitios web como una meta inalcanzable, o no consideran que su negocio puede verse beneficiado por tener una página web. Nada más lejos de la realidad. Una página web no sólo es una vidriera al mundo, sino que permite relevar información crítica sobre las preferencias de los consumidores. A través de la Analítica de Página que ofrece, de manera gratuita, Google, es posible conocer qué productos captan mejor la atención de los clientes, cuales rara vez son visitados, la tasa de retorno de los visitantes a la página y, por ejemplo, la distribución geográfica de estas visitas, por poner sólo algunos ejemplos.
Animaciones Flash: Al igual que con las Ilustraciones, las Animaciones Flash son recursos que se desarrollan para integrarse a otra pieza de comunicación.
Programación: La programación es el proceso mediante el cual se diseña, codifica, depura y mantiene el código fuente de programas de computación con el fin de que dicho programa exhiba determinadas características y comportamiento. En el ámbito del Diseño, este proceso es utilizado en el desarrollo de sitios web, banners animados y newsletters, entre otros.
Banners animados: Un Banner es un formato publicitario en Internet. Se trata de una pieza publicitaria embebida en una página web, cuyo fin es captar la atención de los visitantes de dicha página y re-direccionarlos a la página del anunciante. Los Banners Animados son Banners que incluyen efectos de animación para destacarse con mayor facilidad y volver la experiencia del lector más atractiva.
Newsletters / Flyers: Un Newsletter es un Boletín Informativo, es decir: Una publicación que se distribuye con cierta periodicidad y que se enfoca en un tema (o grupo de temas) determinado que resulta de interés para los suscriptores. Un Flyer es una pieza de papel impreso, también conocido como Volante, que se distribuye en mano en la vía pública con el fin de promocionar un producto o servicio mediante un mensaje breve y conciso. La medida en la que estos dos recursos respeten la imagen de marca de la empresa, determinará el éxito en la integridad del proceso de comunicación institucional y, por lo tanto, en el fortalecimiento de la Identidad de la marca.
Marketing en buscadores: Comúnmente conocido como SEO y SEM por sus siglas en inglés (Search Engine Optimization y Search Engine Marketing) el Marketing en Buscadores permite promover un sitio web mediante un incremento en la visibilidad de los motores de búsqueda que puede incluir o no el pago de publicidad adicional (como en el caso de Google Adwords). Por lo tanto, esta es una herramienta complementaria e indispensable para optimizar los resultados de un sitio web.
Presentaciones Multimedia: Una Presentación Multimedia es una presentación que, como su nombre indica, incluye múltiples medios para presentar determinada información. Ejemplos típicos de los medios más frecuentemente utilizados son: Texto, imágenes, video y sonido.
xxxx
Otro giro del caleidoscopio 126º Martes 26 de noviembre de 2013
Propaganda y publicidad
Por Elsa Scopazzo
Cada vez que se anuncia “tandita” muchos de nosotros cambian de canal o de emisora.Es que a veces son demasiado largas, repetidas y provocan rechazo, pero son el sostén económico de los medios.
Etimológicamente propaganda proviene de propagar, del verbo latino propagare que significa 'perpetuar, acrecentar, extender', de modo que el significado literal sería «(las cosas) que deben ser propagadas». A muchos la palabra propaganda les suena mal porque a veces ese término es usado como sinónimo de exageración, falsedad y abuso, la propaganda como tal significa expansión, diseminación, multiplicación rápida.
En algunos países de habla hispana, propaganda usualmente se emplea como sinónimo de publicidad comercial. Cuando una empresa muestra sus productos hace publicidad, los hace públicos. Cuando una entidad muestra sus ideas, hace propaganda, las propaga. Eso pasa también en el ámbito de los gobiernos: si muestra qué hizo: publicita; si dice qué ideas tiene: hace propaganda.xxxx
Otro giro del caleidoscopio 126º Martes 26 de noviembre de 2013
COINCIDENCIAS ENTRE KENNEDY Y LINCOLN
Por Susana Abelson
¿Recordamos qué estábamos haciendo el día que mataron a Kennedy? Es una pregunta que nos ubica en el tiempo y espacio de ese magnicidio. Fue el 22 de noviembre de 1963. La sombra de este crimen hizo que la mayoría olvidara que ese mismo día también murieron dos autores de la literatura contemporánea, me refiero a los británicos Aldous Huxley y Clive Lewis.
Pero volviendo a Kennedy, fue el cuarto presidente de EEUU asesinado; lo otros fueron Abraham Lincoln, James Abram Garfield y William McKinley y Kennedy fue el octavo que murió en ejercicio de sus funciones.
Hay curiosas coincidencias entre el asesinato de Kennedy con el de Abraham Lincoln.
Abraham Lincoln quien fue electo Presidente en 1860 y John F. Kennedy fue electo en 1960. Otra: Abraham Lincoln, fue electo en el Congreso en 1846 y John F. Kennedy en 1946. Los dos fueron asesinados un día viernes con disparos en la cabeza y por gente del Sur de los Estados Unidos.
Hay más: a los dos particularmente les interesaban los derechos civiles y sus esposas perdieron hijos cuando vivían en la Casa Blanca.
El apellido de la secretaria de Lincoln era Kennedy. El apellido de la secretaria de Kennedy era Lincoln
Y para terminar, una semana antes de que lo asesinaran a Lincoln estuvo en Monroe, Maryland. Y Kennedy, una semana antes de que lo asesinaran, estuvo con Marilyn Monroexxxx
126° AGENDA
5 de diciembre– Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Edificio San Alberto Magno. Av. Alicia Moreau de Justo 1500. Acto de apertura 14 hs. Buscar toda la información en este blog a continuación de este programa.
*La muestra “Presagios e invenciones de la modernidad” propone un encuentro entre las pinturas, la biblioteca, fotografías y los archivos de la gran Raquel Forner. Hasta el 15 de diciembre en el Museo Nacional de la Universidad de Tres de Febrero, Valentín Gómez 4838, Caseros
*La Embajadora de Australia, SE Da. Patricia Holmes, te invita a un desayuno, este miércoles 27 de noviembre a las 10:00 en la Residencia Oficial de Australia (Zabala 1900), con el objetivo de ayudar a las víctimas del tifón Haiyan. Las entradas al desayuno tendrán un costo de $200.- pesos y pueden ser adquiridas escribiendo al email: rsvp.ba@dfat.gov.au
*Los grandes de la vida y el espectáculo reunidos en “Póstumos” de José María Muscari en el Teatro de la Ribera. Gogó Rojo, Tito Mendoza, Erika Wlkner, Hilda Bernard, Max Berliner, Edda Díaz, Nelly Prince, Ricardo Bauleo, Luisa Albinoni en una muestra de que la vida es un regalo divino y que no termina con la muerte.
SEMINARIO ACCESO A JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
1° JORNADA
4 DE DICIEMBRE – Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263
9.30 – 10.15 INSCRIPCIONES Y ENTREGA DE MATERIAL
10.15 – 10.45 ACTO DE APERTURA - Salón Azul
Elena Highton - Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Stella Maris Martínez – Defensora General de la Nación
Mónica Pinto – Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Germán C. Garavano – Fiscal General de la CABA
10.45 – 11-30 CONFERENCIA MAGISTRAL - Salón Azul
“Algunas reflexiones sobre el acceso a la justicia”: Mónica Pinto –
Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
11.30 – 11.45 CAFÉ
11.45 – 13.30 PANEL: ACCESO A JUSTICIA - Salón Azul
Presentación de la publicación “Acceso a Justicia y Derechos Humanos”:
Adriana Lander – Instituto Latinoamericano de la Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el
Tratamiento del Delincuente (ILANUD)
EXPOSITORES:
Rosa Ana Morán Martínez – Fiscal de Sala de Cooperación Internacional de España
Santiago Otamendi – Secretario General de Acceso a Justicia y Derechos Humanos de la Fiscalía
General de la CABA
Jorge Luis Cevasco – Fiscal General Adjunto en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
13.30 – 15.00 ALMUERZO – SALÓN PASILLO DE LOS BUSTOS
15.00 – 16.30 PANEL: OBSERVATORIO JURÍDICO - Salón Azul
Presentación de la publicación “Compendio de Dictámenes de la Fiscalía
General (2007-2013)”: Luis Arnaudo – Secretario Judicial de la Fiscalía General de la CABA
EXPOSITORES:
Alfonso Santiago (h) – Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Austral
Martín Böhmer – Profesor de la Universidad de San Andrés
Víctor Vélez – Presidente de la Federación Argentina de la Magistratura (FAM)
PANEL: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA ACTUAL -
Salón Verde
Gustavo González Ferrari – Juez de Cámara del Tribunal Oral Criminal N°16, Juez Subrogante en
el Tribunal Oral de Menores N°3, con experiencia en menores.
Marcela Arroyabe – Consultora del Instituto Latinoamericano de la Naciones Unidas para la
Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD)
Leticia Piris – Experta en relaciones intercomunitarias, menores, escuelas y padres (a confirmar)
16.30 – 16.45 CAFÉ
16.45 – 18.15 PANEL: GÉNERO - Salón Azul
Presentación de la publicación “La debida diligencia en la actuación
del Ministerio Público Fiscal en los casos de violencia de género”: María
Fernanda Rodríguez – Titular de la Oficina de Acceso a Justicia de la Fiscalía General de la CABA
EXPOSITORES:
Cecilia Medina Quiroga – Ex Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de
Chile y actual investigadora de la Universidad Diego Portales
Alicia Ruiz – Vocal del Tribunal Superior de Justicia de la CABA
Diana Maffía – Titular del Observatorio de Género del Poder Judicial de la CABA
Liliana Tojo – Directora del Programa para Bolivia y el Cono Sur del Centro por la Justicia y el
Derecho Internacional (CEJIL)
Ana María Rodríguez Cortés – Magistrada de Sala de la Corte de Apelaciones de Ramo Penal de
Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer de Guatemala
SEMINARIO ACCESO A JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
2° JORNADA
5 DE DICIEMBRE – Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Ed. San Alberto Magno, Av. Alicia Moreau de Justo 1500
14.00 – 15.00 ACTO DE APERTURA - Auditorio Santa Cecilia
Daniel Herrera – Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina
Santiago Otamendi – Secretario General de Acceso a a Justicia y Derechos Humanos de la Fiscalía
General de la CABA
José Luis Pérez-Serrabona González –Rector del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y
Santiago de la Universidad de Granada, España
15.00 – 16.30 PANEL: DIÁLOGOS - Auditorio Santa Cecilia
Presentación de la publicación “Diálogos: impacto del Sistema
Interamericano al ordenamiento interno de los Estados”:
Gabriela Pacheco – Abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Expositores:
Ronaldo Gialdino – Ex Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
Profesor de Posgrado de Derecho Constitucional de la Universidad Católica Argentina
María Angélica Gelli – Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de San Andrés
16.30 – 16.45 CAFÉ
16.45 – 18.15 PANEL: DEBIDO PROCESO LEGAL Y DERECHOS HUMANOS -
Auditorio Santa Cecilia
Presentación de la publicación “El Debido Proceso Legal”: Siro De Martini (h) –
Responsable del Programa de Cooperación y Asistencia con la Sociedad Civil de la Oficina de Acceso a
Justicia de la Fiscalía General de la CABA
Expositores:
Claudia Martin – Codirectora de la Academia de Derechos Humanos de la American University,
Washington College of Law, Estados Unidos
Diego Rodríguez Pinzón – Codirector de la Academia de Derechos Humanos de la American
University, Washington College of Law, Estados Unidos
Fabián Salvioli – Director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad de La Plata. Miembro (2009-2016) y ex vicepresidente (2011-2012) del
Comité de Derechos Humanos (ONU)
Karin Mansel – Especialista en Derechos Humanos, abogada del Sección Cono Sur de la Secretaría
Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
18.15 – 19.30 CEREMONIA DE CLAUSURA - Auditorio Santa Cecilia
Germán C. Garavano – Fiscal General de la CABA
Luis F. Lozano – Presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las provincias
argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS)
Elías Carranza – Director del Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y el
Tratamiento del Delincuente (ILANUD)
Concepción Rodríguez Marín – Catedrática de la Universidad de Granada, España
19.30 VINO DE HONOR - Pabellón de Bellas Artes
Edificio San Agustín. Av. Alicia Moreau de Justo 1300, PB
Desayuno en ayuda a las víctimas del tifón Haiyan
Queremos hacer hincapié que los participantes podrán disfrutar en la residencia hermosa...
OTRO GIRO DEL CALEIDOSCOPIO DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2013
La profesora Clavería ha tenido una vida de lucha y emprendimientos. Su familia es la dueña de la cadena de jugueterías Colón y ellas además es escritora, poeta.
En una amable conversación nos habló de sus distintas actividades:
* Experiencia empresarial y proyectos solidarios.
* AIME y la importancia de formar redes, de participar y capacitarse.
* Posición para enfocar la problemática de la mujer a través de la Psicología Social, su última
carrera
* Cómo convivir con la realidad de la celiaquía y no morir en el intento.
En la apertura de cada giro decimos que nos dirigimos a los emprendedores de la vida.
Es porque nos dirigimos a todos lo que hacen algo. Emprender es acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño y especialmente si encierran dificultad o peligro. Hoy, por lo tanto, emprendemos un programa nuevo que es nuestro desafío.
Una de las acepciones de emprender es tomar el camino con resolución para llegar a un punto. Sin embargo, hay una dosis de coraje que no todos tenemos. Porque el emprendedor es ante todo un ser humano, un hombre, por lo tanto al comenzar su aventura puede tener diversos sentimientos muchas veces encontrados. Por un lado siente el desafío, la inquietud, la curiosidad, pero también aparece el miedo, el temor cuando toma conciencia del alcance de su proyecto. Todos tenemos miedo o dudas antes comenzar un proyecto. Es lo que llamamos el miedo inicial del héroe que es valiente pero no osado. El valiente enfrenta con planes, con armas, con información previa incluso con ayuda exterior. El osado cierra los ojos y arremete y allí puede estar la derrota. Martín Fierro antes del enfrentamiento con un grupo de indios dice “No soy manco pa´la guerra/ pero tuve mi jabón”. El héroe, el emprendedor, tendrá la voluntad de vencer pero no puede ignorar las ataduras morales, económicas, legales que tendrá que considerar antes de iniciar su camino hacia el éxito empresarial. Don Quijote arremete, baja la cabeza y ataca , no escucha las advertencias, no maquina y termina golpeado, humillado, burlado. El héroe también acepta y valora los consejos y las ayudas. Sabe que no puede avanzar solo. Como buen emprendedor utiliza la experiencia, la guia del que ya hizo ese camino o del que ha estudiado los métodos para llegar a destino. El nadador, el maratonista, son emprendedores que saben que deberán alimentarse correctamente, entrenar y administrar sus energías para llegar a la meta. Quizá no en primer lugar, pero llegan.
Otro giro del caleidoscopio 125º Martes 19 de noviembre de 2013
Día Mundial del Inodoro
Por Susana Abelson
Cuántos chicos no pueden elegir ir al baño de Carlitos!, como sugiere una publicidad. Sacarles los pañales a los chicos y acostumbrarlos a usar el baño es todo un tema en la intimidad de la familia. Pero… cuántos padres no tendrán la oportunidad de enseñarles a sus hijos, como dice la canción, que entonan los chicos en el jardín de infantes, a hacer sus necesidades en un baño con todas las instalaciones.
*Festival de música barroca. El martes 26 de noviembre a las 20, presentación de la orquestade cuerdas Santa Ana. En Parroquia San Ignacio de Loyola Bolívar 225 43312458info@saniganaciodeloyola.org.ar
*“Triste golondrina macho”, obra del genial Manuel Puig, con Romina Gaetani,Julieta Vallina y elenco. Se presenta en el Teatro Regio, jueves a sábados a la 20:30 y domingos a las 19:30
*Para ir agendando: La Secretaría General de Acceso a Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad convoca al SEMINARIO DE ACCESO A JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, el 4 de diciembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el 5 de diciembre en la UCA Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Edificio San Alberto Magno (en breve se publicarán horarios y direcciones)
*En el Centro Cultural San Martín se inauguró la muestra “Los maestros” con trabajos de Saulo Benavente y Gastón Breyer, dos destacados escenógrafos y vestuaristas argentinos. En la Sala Vertical hasta el 15 de diciembre, de lunes a domingos de 14 a 21. Entrada libre.
*Darja Zorko Mencin Presidente de ADEA, nos informa que se realizará una jornada con el tema El liderazgo y la presencia femenina en la Embajada de la República Oriental del Uruguay, el 21 de noviembre de 10 a 14. La inscripción debe ser previa al día del evento y los datos están en nuestro blog: www.caleidoscopio-radio.blogspot.com
Ciclo: El liderazgo y la presencia feminina
| ||||
OTRO GIRO DEL CALEIDOSCOPIO N° 124° DEL 12 DE NOVIEMBRE DE 2013
Los temas tratados durante la entrevista fueron los siguentes:
-Cuáles son las cirugías que hace con más frecuencia
-Hombres y mujeres ante la necesidad de un cambio estético
-Por qué son peligrosas las liposucciones
-Cuáles son los casos de estética que no requieren cirugía, y cuáles son los tratamientos que usa
-Cuál es el camino a seguir antes de tomar una decisión
-Qué hay que tener en cuenta para elegir un cirujano plástico
Otro giro del caleidoscopio 124º Martes 12 de noviembre de 2013
Ordenando papeles encontré fotos de mis abuelas cuando era jóvenes. Hoy serían gordas y viejas. Los parámetros que definen la belleza femenina han variado a lo largo de la historia, desde las voluptuosas figuras de la antigüedad hasta las anoréxicas actuales.
Otro giro del caleidoscopio 124º Martes 12 de noviembre de 2013
APERTURA: LOLA FLORES
El caleidoscopio quiso recordar en su apertura a una cantante de copla, flamenco, bailaora y actriz española de origen gitano que artísticamente la llamaban ‘La Faraona’. Nos referimos a Lola Flores. Fue tan importante para el público español que hasta le hicieron una estatua que está en la ciudad de Jerez.
Tuvo una personalidad tan singular que la definían como: temperamental, genuina, pasional, arrolladora, o genial, algún exagerado llegó a decir []que «Lola Flores es casi una religión». Por ejemplo: algunas declaraciones que hizo con motivo de la boda de su hija Lolita quedaron grabadas en el imaginario colectivo de los españoles de varias generaciones ¿Pero qué pasó? Por el casamiento se juntó un gentío en la iglesia y en los alrededores que impedía la celebración de la ceremonia y ante la desesperada situación, Lola Flores con el micrófono en mano, imploró: «Si me queréis, irse». Impactó tanto que la expresión pasó como frase hecha al lenguaje popular.
Si habrá sido extraña esa llegada al público que aunque técnicamente no era una cantante perfecta, lo suplía con su irrepetible expresividad y carácter. Con motivo de una actuación en el Madison Square Garden de Nueva York, una crítica periodística dijo: «No sabe cantar, no sabe bailar, pero no se la pierdan». Y hablando de cantar se recuerdan sus canciones humorísticas de rápidos recitados, como los raps actuales, así es, la escucharemos en "Cómo me las maravillaría yo"
Lola no dejó de cantar ni de bailar hasta sus últimos días. El dúo Azúcar Moreno le rindió homenaje con una canción que tuvo y aún tiene gran reconocimiento en España y el mundo entero titulada "Bailando con Lola".
El último programa que grabó fue “El coraje de vivir”, pero no lo pudo terminar. Murió con 72 años y trabajó hasta los últimos días de su vida, ella misma pidió que cuando llegue el momento de su entierro se la acompañara con la canción “La zarzamora”.
La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de usarla con eficacia. Como resultado, una persona con diabetes no usa la glucosa adecuadamente y queda circulando en la sangre, entonces con el paso del tiempo se dañan los tejidos; cuando ocurre esto se llama diabetes tipo 2, la más común. Mientras que en la diabetes tipo 1, el cuerpo directamente no produce insulina y si no la recibe es mortal.
Otro giro del caleidoscopio 124º Martes 12 de noviembre de 2013
Agenda 124º
Diálogos entre Dalí y Goya en una muestra imperdible. El Museo de Arte Español Enrique Larreta presenta “Goya y Dalí. Capricho surrealista” con obras de los dos geniales artistas españoles. Juramento 2291 de lunes a viernes de 13 a 19. Sábados y domingos de 10 a 20. Entradas $5.- Jueves gratis
“La canción de la tierra” con coreografía de Mauricio Wainrot y música de Gustav Mahler. Teatro San Martín desde el 16 de noviembre. Jueves a las 14:30, viernes y sábados a las 20:30 y domingos a las 19
Silvia Di Marco expone hasta fin de noviembre sus pinturas con el título “Rayuela” .En La guapa, Rivadavia 935, Luján , de 8 a 19.
Otro Giro del Caleidoscopio estuvo en el templo budista The Nichiren Shoshu
OTRO GIRO DEL CALEIDOSCOPIO PROGRAMA N° 123 DEL 05 DE NOVIEMBRE DE 2013
7 de noviembre Día del canillita
Por Susana Abelson
El jueves 7 es el día del canillita. En esa fecha se recuerda la muerte de Florencio Sánchez que fue un dramaturgo uruguayo quien en su obra "Canillita” recreó la situación de un chico de unos 15 años, que trabajaba vendiendo diarios en la calle para mantener a su familia que era muy pobre. Como usaba unos pantalones viejos que le quedaron cortos porque fue creciendo, se le veían las canillas de las piernas flacas. Así el uso de la palabra canillita se trasladó hasta quienes venden diarios y revistas en los quioscos.
El jueves 7 diarios saldrán, será impresos, pero será día de descanso para los Vendedores de Diarios y Revistas, tal vez las empresas pongan centros de distribución en puntos neurálgicos de la ciudad.Si queremos leer el diario ese día hay que salir a buscarlos.
Agenda 123º
“La Constitución guía al pueblo” es un mural que Guillermo Roux pintó para la Cámara de Diputados de Santa Fe en 2011. Los bocetos y estudios previos se exhiben en Zurbarán, Av. Alvear 1658 hasta el 9 de noviembre.
“La máquina idiota” escrita y dirigida por Ricardo Bartís es un cuestionamiento sobre la realidad teatral, un homenaje a los grandes maestros y una burla a los estigmas de la creación escénica. En Sportivo Teatral, Thames 1426
El Museo Viajero es una compañía de teatro itinerante que cuenta la historia de la Tierra Argentina desde la llegada de los primeros pobladores hace 15.000 años. El arte y la vida cotidiana de los pueblos aborígenes: guaraníes, tobas, diaguitas,onas, querandíes… El 17 de noviembre alas 17 en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en Av. Angel Gallardo 470. CABA
Comenzará la gira previa al 1º Festival de Teatro de Género de Buenos Aires con la presentación “La gran Lily” de Patricia Suárez. La partenaire de un mago denuncia entre trucos y música la violencia de género que sufrió durante años. Con la dirección de Mónica Maffía . Domingo 10 de noviembre en Teatro La Nave, San Lorenzo 1383, Rosario. Sábado 16 y domingo 17 en Av. Ricchieri y Concepción Arenal , Córdoba .Viernes 29 en Ayacucho 632, CABA