TIPS
PARA ORGANIZAR UN VIAJE EXITOSO Y NO MORIR EN EL INTENTO
Como
elegir una agencia de viajes
En
principio , consultar referencias con
amigos o familiares que hayan viajado con la misma. Siempre tener en cuenta que
las Agencias tanto las tradicionales
como las on line deben cumplir
ciertos requisitos legales como estar inscriptas y autorizadas por la
Secretaría de Turismo , deben tener un
número de legajo y una sede en el
país. Esta información se puede verificar en la página www. Turismo.Gov.ar , además
de cumplir con las inscripciones en Afip e Ingresos Brutos . Siempre concertar una entrevista personal es importante para evaluar
la idoneidad y profesionalismo del vendedor. Ninguna tecnología sustituye esta
impresión que nos va a indicar si fuimos
comprendidos en nuestros deseos y posibilidades y asesorados convenientemente.-
Para
evitar inconvenientes el cliente tiene que estar debidamente asesorado,
respecto de la documentación necesaria para viajar al destino elegido, las
condiciones de contratación de los servicios, cancelaciones, multas e importes no reembolsables, teléfonos
de emergencias 24 horas. Etc.
Contrataciones por internet.
No
es para todos. Planificar un viaje lleva
mucho tiempo y conocimientos del destino y no siempre se dispone del suficiente
para lograr un viaje exitoso. Todo depende de la complejidad y extensión del
viaje.-
Hay
que tener mucho cuidado ya que al hacer el click se está asumiendo su propio
riesgo y si bien en algunos casos tiene posibilidades de cancelar en otros no y
esto le puede salir muy caro.-
La
mirada y el asesoramiento profesional pueden evitar muchos inconvenientes.
Mi
experiencia es que Internet en la Argentina se está utilizando más como
elemento de consulta e información que de contratación.-
Documentacion:
CIUDADANOS ARGENTINOS :
PARA VIAJAR CON
DESTINO A PAISES MIEMBROS O ASOCIADOS DEL MERCOSUR:
Uruguay-Paraguay-Brasil-Chile-Bolivia-Ecuador-Venezuela- Colombia-Perú
Deberán presentar algunos de los siguientes
documentos:
Documento Nacional de Identidad DNI (En el caso de menores revisar fecha de
vencimiento) El menor que cumplió 16 años, tiene un plazo de 180 dias a partir
de la fecha, para el canje de su DNI, extendiéndose durante ese lapso su
validez para egresar del territorio Nacional.=
Cedula de Identidad Mercosur. Revisar vencimiento
Pasaporte Vigente.
PARA VIAJAR A CUALQUIER OTRO OPAIS QUE NO
PERTENEZCA AL MERCOSUR O MIEMBROS ASOCIADOS
Deberá presentar:
Pasaporte Vigente.
ARGENTINOS CON
DOBLE CIUDADANIA RESIDENTES EN LA REPúBLICA ARGENTINA
Para viajar a países no miembros o Asociados al Mercosur,
independientemente de que vayan a
ingresar al país visitado con su pasaporte de otra ciudadanía, deberán siempre
presentar : Pasaporte argentino vigente. (tanto al salir como al ingresar a la
República Argentina).
CIUDADANOS EXTRANJEROS CON RESIDENCIA EN
ARGENTINA
Deberán presentar:
Pasaporte de su nacionalidad vigente (Consultar con los Consulados del país que
desea visitar, respecto del requisito de visa para su nacionalidad). Y además
con el fin de demostrar su residencia en el territorio nacional, debe acompañar
OBLIGATORIAMENTE alguno de los siguientes documentos:
Documento Nacional de Identidad .
Cédula de Identidad Mercosur.
Certificado de Residencia Precaria.
Viaje con menores:
PARA VIAJAR A CUALQUIER PAIS DEL EXTERIOR SEAN O NO
MIEMBROS O ASOCIADOS DEL MERCOSUR
CASO A- SI EL MENOR SALE EN COMPAÑÍA DE SUS DOS PADRES
DNI o Cédula
vigente, si viaja a países limítrofes o pasaporte
al resto del mundo.
Partida de nacimiento del menor o libreta de
familia donde esté asentado el menor.
CASO B- EL MENOR SALE CON UNO DE SUS PADRES
DNI o Cédula vigente si viaja a países
limítrofes. Pasaporte al resto del mundo
Partida de nacimiento del menor o libreta de
familia donde esté asentado el menor.
Autorización del otro progenitor dada ante
autoridad judicial, escribano u otra autoridad pública competente.
CASO C - EL MENOR NO SALE CON SUS PADRES.
DNI o cédula vigente, si se viaja a países
limítrofes, Pasaporte al resto del mundo
Autorización de los padres dada ante autoridad
judicial, escribano u otra autoridad pública competente con los siguientes
requisitos:
0 a 13 años de edad: La autorización de los padres debe contener país de
destino y datos de la persona que lo recibirá
(nombre, apellido, tipo y número de documento y domicilio)-
14 a 17 años: La autorizacion de los padres debe contener país de
destino.
CASO D - EL MENOR VIAJA ACOMPAÑADO POR UN TERCERO MAYOR DE EDAD,
QUE NO SON SUS PADRES.
Autorización de los padres dada ante autoridad
judicial, escribano u otra autoridad pública competente con los siguientes
requisitos:
0 A 17 AÑOS: Debe contener país de destino y
datos de la persona que lo acompaña (nombre, apellido, tipo y número de
documento y domicilio)
-Aprestar
el auto y los carnets internacionales. Alquiler del auto.-
Es obligatorio llevar la licencia de conductor vigente,
documento de identidad, cédula verde emitida a nombre del conductor -titular
del auto- o cédula azul a nombre de la persona autorizada a conducir un
vehículo cuyo dueño es un tercero. Además, recibo de la última patente al día,
seguro obligatorio, oblea de Verificación Técnica Vehicular (no es obligatoria
en la ciudad de Buenos Aires). Si el auto carga GNC, deberá tener oblea y
tarjeta amarilla. Equipo de auxilio obligatorio: matafuegos y un juego de
balizas triangular. Conviene tener herramientas como criquet, rueda de auxilio
y llave cruz en caso de necesitar un cambio en la ruta.
El Automóvil Club Argentino recomienda verificar cuándo hizo el último service
y si el auto necesita cambio de aceite o filtros. Revisar el nivel del líquido de frenos y el
funcionamiento de los mismos, así como también el estado de los cinturones de
seguridad, que los limpiaparabrisas no estén rotos y los sistemas de luces (de
emergencia, marcha atrás, freno, faros cortos y largos) funcionen, entre otras
cosas.
Si viaja al exterior, averiguar qué documentación debe presentar –además del
registro– y la normativa vigente: en Brasil, por ejemplo, está prohibido
manejar con ojotas. Si viaja a Uruguay en barco debe presentar cédula verde,
pero si en la misma figuran además otros propietarios, se necesita autorización
ante escribano público colegiado (o cédula azul), ya que la propiedad es
compartida. Para Brasil, por ejemplo, se necesita copia del título de propiedad
del auto y si viaja con el de otra persona necesitará autorización ante
escribano público legalizada. Para ambos países se requiere constancia de
seguro del Mercosur vigente y cristales grabados con el número de dominio del
auto.
Para
alquiler de auto en el exterior.En
general, la edad mínima legal es de 21 años, pero esto puede variar según el
destino y/o empresa. En algunos países se alquila a menores de 25 años, pero
hay que pagar un plus. Lo indispensable es el registro de conductor del país de
residencia y tarjeta de crédito.y en algunos países también el registro internacional. Como
en Europa o Sudafrica por ejemplo Antes
de reservar, hay que verificar qué incluye la tarifa (km ilimitado, seguros,
impuestos, conductor adicional, gps ) y costos adicionales.
Pago de
Gastos
Como es de público conocimiento, el proceso de compra de
moneda extranjera no es fácil. Uno de los obstáculos más comunes es que en la
Consulta de Operaciones Cambiarias (COC) de www.afip.gob.ar (donde desde siete
días hábiles antes del viaje se inicia el trámite), el usuario, tras registrar
su clave fiscal de seguridad número 2 o 3 (requisito ineludible), se entere de
que su condición fiscal no lo habilita a adquirir moneda extranjera. Personas
cuya situación ante el organismo recaudador sea irregular, los que compraron
divisas en los últimos seis meses o los inscriptos en el Régimen de Monotributo
son quienes más frecuentemente reciben la negativa. En caso de obtener la
validación del formulario, hay que estar preparado para que la autorización sea
por un monto irrisorio para el tipo de viaje planteado o que en el momento de
adquirirlos la AFIP no valide porque se
cae el sistema o este saturado
Para viajes a
países limítrofes, se autoriza únicamente la compra de la moneda vigente en el
destino, y para Europa, la adquisición de euros. Para todos los otros destinos
rige la compra de dólares.
En el exterior, sólo podrán extraer moneda local por cajero automático quienes
dispongan de caja de ahorro o cuenta corriente en dólares. En cuanto a las
compras, aunque se pueden hacer pagos con tarjetas de crédito y débito, rige el
llamado “dólar tarjeta”, es decir, el resultado de sumarle al tipo de cambio
oficial un cargo del 15% (rige para todo pago electrónico, sea con tarjetas o
en las compras online, siempre que el vendedor sea extranjero). La buena
noticia es que los cargos acumulados en
el año se pueden computar en la declaración jurada anual de los impuestos a las
Ganancias y a los Bienes Personales. Las personas en relación de dependencia y
monotributistas no alcanzadas por estos impuestos podrán solicitar la
devolución de los recargos sufridos en sus pagos electrónicos, mediante el
programa aplicativo “Devoluciones y/o Transferencias – Versión 3.0 Reléase 3 o
superior” (www.afip.gob.ar/aplicativos
Asistencia Médica
Seguro
de asistencia de viaje, indispensable tanto para viajar por nuestro país como
para el exterior cualquiera sea el país que se visite.-
Nos
ayuda a enfrentar dificultades que “lejos de casa y en países con idiomas o
hábitos diferentes” pueden generarnos graves dificultades. Además, no sólo son
una forma de protegernos frente a posibles inconvenientes, sino también una
garantía de tranquilidad para quienes esperan que regresemos y, ante un
eventual problema, podrían tener que hacerse cargo de acudir en nuestra ayuda.
Le sugerimos contratar un seguro de viaje que cubra asistencia de viajes,
protección en equipaje perdido o dañado y seguro médico limitado. Muchas
empresas de seguros ofrecen complementariamente el seguro de cancelación que
cubre un porcentaje de los gastos ocasionados por la cancelación de un viaje si
la razón lo justifica (internación ó fallecimiento del pasajero o familiar
directo). Pueden o no tener un deducible o co-pago por gastos médicos según el
plan seleccionado. Lo que esta cubierto por un plan puede ser por un solo
viaje, por viajes múltiples o renovables. Personas mayores de 69 años y viajes
que incluyen cruceros exigen una cobertura mas completa.
¿Qué llevar en
la valija?
Antes de empezar hay que hacer una lista con todo
lo que es necesario llevar para el viaje: es una buena manera de evitar llevar
cosas que seguramente nadie usará. Elija la ropa teniendo en claro el clima del
lugar de destino y la amplitud térmica. En caso de contar con poco espacio,
opte por prendas fácilmente combinables entre sí. Conviene que tanto los
pantalones como las prendas más pesadas (jeans, suéteres, camperas) se guarden
primero. El calzado debe ir dentro de bolsas y se puede utilizar el interior de
los zapatos para guardar medias y usar mejor el espacio de las valijas. Hay
quien recomienda armar bolsas con ropa doblada en rollitos, separada por
grupos, para no tener que desarmar el equipaje o arrugar toda la ropa al sacar
las prendas que están en el fondo de la valija. Aprovechar cada hueco y espacio libre para ocupar menos
lugar. Es preferible que las cremas, protectores, champús y perfumes vayan en
bolsas de plástico con cierre hermético.- .
También es recomendable, si se viaja en avión, armar un buen bolso de
mano: si el equipaje se demora o se pierde, no hay riesgo de quedarse sin muda
de ropa.
Equipaje de mano., equipaje para
despachar, pérdida de equipaje.
Como
se trata de políticas establecidas por cada Compañía Aérea, para mayor seguridad
deberá consultar con la línea aérea.
En
general la franquicia de transporte gratuito de equipaje varía en función de
las condiciones especiales de la tarifa adquirida, así como el origen y destino
de su viaje, que determinarán si corresponde aplicar el "sistema de
peso" ó el "sistema de piezas".
En
cuanto a los vuelos de cabotaje internos en Argentina las compañías Aerolíneas
Argentina, LAN y Andes admiten en estos momentos hasta 15 Kg. para su despacho,
mientras que aceptan 5 kilos para el equipaje de mano.
Igualmente
siempre recomendamos corroborar esta información con la Cia Aerea.-
Pérdida de Equipaje
. Antes de cualquier otra sugerencia, no hay que perder
la tranquilidad. Lo primero que hay que saber es que no debe abandonar el aeropuerto sin dejar
constancia del reclamo por el equipaje que no aparece o que fue entregado
defectuosamente. Se debe acudir a la representación de la línea aérea en que se
viajó para completar el PIR (Property Irregularity Report) y asentar el
reclamo. Si es el caso, denunciar elementos faltantes, ya que de ahí surgirá la
indemnización que proponga la aerolínea.
Para evitar sorpresas, adherir a su equipaje una etiqueta
con sus datos personales e incluya otra en el interior, por si la exterior
fuera arrancada. Otro consejo es no llegar al aeropuerto con el tiempo justo.
Check in on line
Desde hace unos años, las aerolíneas comenzaron a
implementar la posibilidad de registrarse en el vuelo, obtener la tarjeta de
embarque y seleccionar el asiento a través de Internet o en quioscos en los
aeropuertos. Este trámite puede realizarse desde 48 hasta 2 horas antes del
vuelo, plazos que varían según empresa y aeropuertos. Esto permite ahorrar
tiempo antes del vuelo y evitar las colas. Las compañías suelen habilitar un
mostrador especial para quienes sólo deben despachar su valija. En muchos
aeropuertos –especialmente en Europa– los escáneres modernos leen directamente
el código de barras desde la pantalla del celular.
Mascotas
en tránsito
Las compañías aéreas cobran el
servicio de transporte de caninos o felinos como si fuera exceso de equipaje.
Para calcularlo, suman el peso del animal y el de la jaula especial para el
transporte. Aunque el pasajero viaje solamente con un bolso de mano, la mascota
debe viajar en la bodega y pagar el costo de su peso como kilos excedentes de
equipaje permitido para despachar. El procedimiento está reglamentado por
normas internacionales (IATA) y varía de acuerdo con los destinos elegidos..
Debido a las diferencias de las condiciones
de las bodegas de las aeronaves para transportar un animal en condiciones
seguras, la reserva es condicional y no asegura al pasajero que su mascota
viaje en el mismo vuelo. Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, no admite el
transporte de mascotas en cabina. La única excepción es el traslado de un perro
lazarillo: viaja equipado con bozal y arnés y sin ocupar asiento.
Para vuelos dentro de Argentina, para transportar gatos y perros, deberá
presentarse certificado veterinario de buena salud y antirrábico, emitido con
no más de una semana de anterioridad a la partida del vuelo y certificados de
vacunación. Para vuelos regionales e internacionales el pasajero deberá, en
primera instancia, informarse de las exigencias en el consulado o embajada del
país al cual viaja: inmunizaciones, valoraciones diagnósticas, tratamientos
especiales y hasta la identificación del animal con un tatuaje o chip.
¿Llevo
el celular?
La mayoría de los usuarios suele usar sus móviles en el exterior. Es
importante tomar ciertos recaudos para no pagar una fortuna de roaming
internacional (servicio que prestan las compañías para que podamos usar el
celular fuera del área de cobertura). Si tiene teléfono con acceso a Internet
debe saber que si recibe e-mails –aunque no los abra– tendrá que pagar por ese
servicio. Lo ideal es configurar las “opciones de red móvil”, desactivando los
servicios de datos. Así, sólo podrán enviar y recibir SMS o llamadas, pero no
podrá navegar. Quien necesite estar siempre online y comunicarse por celular,
puede comprar paquetes antes de viajar. Por ejemplo, mientras que un mensaje de
texto en Brasil cuesta US$ 0,50 y el minuto de voz sale US$ 2,50, si se
contrata el paquete “Cono Sur”, el SMS será de US$ 0,20 y el minuto de voz, US$
1,50. Y se podrán enviar 50 mensajes durante 7 días por US$ 10 y hablar 30
minutos (por 7 días) pagando US$ 45. También hay promociones de Internet
ilimitado por US$ 17. Las promociones varían según el abono contratado y la
compañía de telefonía. Otras opciones: alquilar un equipo con línea del país de
destino o chips prepagos del lugar a visitar, con paquetes de minutos libres
para hablar y navegar.
¿Qué
es lo que me devuelven al salir de un país, por la compra? ¿Tiene que ver con
las franquicias?
Lo más importante es saber que cada pasajero tiene una
franquicia que se renueva una vez por mes, que cuenta con otra adicional de
igual valor para comprar en negocios libres de impuestos (free shops/duty free)
y que no es el mismo valor el que se aplica para adultos o menores. La
franquicia aduanera establecida para mayores de 16 años que ingresan en el país
por vía aérea es de US$ 300 (o su equivalente en otra moneda) y de US$ 150 para
los menores. Del gasto que exceda la franquicia deberá pagarse el 50 por
ciento. Según el Régimen de Equipajes, “las franquicias son individuales,
intransferibles y no acumulativas”. Sin embargo cuando los viajeros constituyen
un grupo familiar –cónyuges e hijos menores de 16 no emancipados–, la
franquicia puede ser usada en forma conjunta. En los casos de frontera
terrestre la franquicia es de US$ 150 para los adultos. El rubro “terrestre”
incluye también a quienes ingresan en el país por vía fluvial o puentes.
Con respecto a la devolución del tax hay que consultar
con el consulado del país de destino ya que no todos efectúan esta devolución.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario