Páginas
Este magazine está dedicado a los emprendedores de la vida. Pero qué significa la palabra emprendedor. Según el DRAE: un emprendedor es quien emprende con resolución acciones o empresas innovadoras. Y vaya si en la vida, si en el tránsito cotidiano por este planeta ponemos en acción el espíritu emprendedor para enfrentar nuevos retos, proyectos y alcanzar mayores logros.
Para enfrentar la vida diariamente debemos tener iniciativa, ser innovadores, creativos, asumimos actitudes de liderazgo en nuestro entorno, manejamos nuestras finanzas y trabajos, enfrentamos retos, solucionamos problemas, negociamos, tratamos de generar empatía, hacemos networking permanentemente, tomamos decisiones, asumimos riesgos, vivimos las consecuencias de nuestras acciones y muchas veces, pero muchas veces somos resilientes, sin darnos cuenta. Intentamos entender y manejar nuestras emociones. Todo esto dentro de nuestra esfera afectiva, social y económica. Y no está demás dejar salir la pasión en el día a día.
por Radio Arinfo www.arinfo.com.ar
www.facebook.com/otrogirodelcaleidoscopio
@caleidoshoy
caleidoscopiohoy@gmail.com
Lunfardo
El lunfardo surgió como jerga de los delincuentes, para hablar entre ellos sin que puedan entenderlo la policía o los guardia cárceles. Pero las letras de tango, el sainete y el cine lo fueron divulgando y perdió su condición de secreto.
La palabra «lunfardo» deriva de lombardo, idioma hablado en la Lombardía donde había muchos prestamistas y banqueros la gente humilde de Italia decía que los lumbardi (lombardos) eran ladrones.
El lunfardo (o abreviadamente, lunfa) surgió en Buenos Aires y sus alrededores durante la segunda mitad del siglo XIX.
Tuvo el aporte de varias vertientes:
-Palabras extranjeras, que en épocas sin turismo, ni cine resultaban incompresibles. Ej. Bondi colectivo, tamangos, los zapatos son portuguesas. Fungi, sombrero, laburo
- Las metáforas: ciruja, porque como el cirujanos abre la panza y busca; botones por los que adornaban el uniforme policial, tumba la comida del ejército porque era mortal, tira por los galones
La cabeza es la que tiene más metáforas: por forma: balero, melón, mate,
por ubicación, azotea
por contenido: piojera, sesera
- Palabras al revés o al vesre: ortiba, batidor, bepi, mionca, gotán, lompa
- Palabras extranjeras mal escritas o pronunciadas como jailaife, escrachar, (scratch), orsay,
El cocoliche es el castellano mal hablado por los inmigrantes sobre todo los italianos. En Gris de ausencia el abuelo dice ”Oste, mecor no dica niente. State chito” y en El inglés de los güesos Mr. James comenta: “Osté mucho buena, no enojo con mí”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario