Desde el viernes 7 de marzo
Todos los viernes a las 22:45
En el Centro Cultural de la Cooperación
Una obra de Paco Urondo en estreno mundial,
con la dirección de Analía Fedra García, responsable de la
exitosa puesta de “Greek” y con un destacado elenco.
Muchas felicidades
(La sagrada familia)
De Francisco “Paco” Urondo
Elenco
Por orden de aparición
Stella Galazzi - Alejo Mango - Martín Urbaneja
Leonardo Murúa - Cecilia Peluffo - Vanina Falco
Laura López Moyano - Alejandro Ojeda
Yanina Gruden - Diego Rosental
Dirección
Analía Fedra García
Producción Artística
Fernando Madedo
Francisco “Paco” Urondo retrata a la familia argentina en un cuadro costumbrista. Corre el día 25 de mayo de 1955, un mes antes del trágico bombardeo de Plaza de Mayo y cuatro antes de la caída de Perón. El caldo en el que se cuece el golpe está en su último hervor. La familia argentina se reúne para celebrar la fecha patria, con sus ritos y festejos. Cada pariente, novios, esposos, hermanos, sirvientes, padre, madre, se desplazan en relaciones de poder dentrodel seno familiar. Y el encuentro sirve tanto como metáfora de aquellos días, como los que vendrán y de los que en gran parte conforman el constructo histórico-cultural de nuestro país.
"Auspicia: Universidad de Buenos Aires, Instituto Universitario
Nacional del Arte y Biblioteca Nacional."
Escenografía: Ariel Vaccaro
Diseño de Iluminación: Marco Pastorino
Diseño de Vestuario: Cecilia Zuvialde
Música: Gustavo García Mendy
Asesoramiento coreográfico: Juan Pablo Sierra
Asistencia de dirección:Marcio Barceló
Coordinación de producción: Julieta Carrillo
Asistencia de producción: Romina Pucciarelli
Prensa: Duche & Zárate
Fotografía:Nico González
Diseño Gráfico: Claudio Medin
Funciones: Viernes a las 22:45
Localidades: $ 120.- Jubilados y estudiantes: $ 100.-
Informes: 5077-8000 Int. 8313
Sala Solidaridad
Centro Cultural de la Cooperación - Av. Corrientes 1543
Sobre la obra
Francisco “Paco” Urondo escribe Muchas felicidades entre 1966 y 1967. La obra, que fue publicada por Editorial Sudamericana y también en Cuba en el volumen Muchas felicidades y otras obras, nunca fue estrenada en Argentina y tampoco en el exterior del país. La obra es una reelaboración de "Así esla vida" de Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti (y también de la versión fílmica de Francisco Mugica de 1939). Según acota Urondo en la edición cubana, la obra debió llamarse “Así es la vida II” pero no fue posible registrarla bajo ese título.
Palabras de Fernando Madedo, productor artístico
Presentamos en estreno mundial Muchas felicidades, la obra en que Francisco “Paco” Urondo retrata a una de las instituciones políticas más importantes: la familia. En occidente, lo familiar nace no como concepto de consanguineidad sino de conviviente, y en el sentido religioso de pueblo o tribu. Hasta el sentido moderno que le otorga el desarrollo del capitalismo la familia se compone, además del núcleo de parentesco, también por la “servidumbre”. Las relaciones que mantienen sus integrantes dentro de la casa sirven a Urondo para comprender las relaciones de poder que, como aparato ideológico del estado, realiza la institución familiar prolongando el orden hegemónico a través de sus hábitos y costumbres. Desarticular los vínculos, analizarlos, exponerlos como obra dramática permiten también abordajes y lecturas posibles sobre nuestro constructo cultural como país, entre cuyos sucesos históricos más importantes encontramos dos que se conjugan en la propuesta: la marca de la militancia setentista del autor y el golpe del `55 en el que se contextualiza la historia. En este sentido es que la obra se convierte en una obra política (de polis) y sirve para la reflexión contemporánea sobre las posiciones de clase, la determinación social, las discusiones sobre patriotismo y nacionalismo o de las transformaciones que se han ido propiciando en la familia (o en las organizaciones, en los pueblos) tal como entiende Urondo a la “familia” en una de sus últimas poesías “(…) una familia entera, una organización, un pueblo (…)”.
Palabras de Analía Fedra García, directora
Propongo el texto de Francisco “Paco” Urondo convencida de la actualidad y relevancia del mismo para la escena porteña. La biografía de Francisco “Paco” Urondo es bastante conocida. Sin embargo, su obra dramatúrgica no ha sido tan relevada; es y ha sido poco visitada. Más allá de que el autor se ha dedicado más a la escritura poética, plantea en sus textos dramáticos problemáticas para la puesta en escena, así como desafía a repensar en nuestras costumbres y vínculos familiares. Él mismo define a la presente obra como un cuadro costumbrista, a través del cual podrá desplegar facetas satíricas. En una primera lectura parecería que sólo se trata de una propuesta de revisión de género, sin embargo el texto ofrece la posibilidad de repensar la identidad argentina, proponiendo una lectura de cómo Urondo ve su presente desde una perspectiva distanciada en el tiempo. Podríamos resumirlo afirmando que Urondo analiza el presente, desde el rastreo en el pasado. Así mismo, podemos hoy plantear relaciones entre, al menos tres tiempos, el de la ficción, el de la escritura de la obra (1966-1967) y la actualidad. Es una obra que continúa interrogándonos sobre cómo pensamos en nuestra historia, en nuestras costumbres, las tradiciones y las actitudes sociales. La obra, un espejo distanciado en el tiempo.
Sobre el autor
Francisco “Paco” Urondo nació en Santa Fe, Argentina, en 1930. Desarrolló una amplia actividad literaria en los géneros de poesía, cuento, teatro y testimonio, así como en periodismo y guiones de cine y televisión. Tuvo a su cargo la Dirección General de Cultura de la Provincia de Santa Fe y la Dirección del departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En su intensa vida política sufrió arrestos y persecuciones, lo que no impidió el curso acelerado de su producción literaria. Muere en julio de 1976 combatiendo contra un comando del ejército. Desde la vuelta a la democracia ningún texto dramático de Urondo fue representado en los escenarios argentinos.
“Dicen que un escritor atraviesa al morir un purgatorio de veinte años en la memoria pública. El plazo está más que cumplido para ese gran poeta que fue –que es- Francisco Urondo, caído en combate contra la dictadura militar un día de junio de 1976, a los 46 años de edad. Dejaba un libro inédito, cuentos de batalla, que se perdió en la noche genocida. Como Rodolfo Walsh, como Haroldo Conti, Paco escribió hasta el final, en medio de tareas, urgencias y peligros de la vida clandestina.”
Juan Gelman
Sobre la directora
Analía Fedra García es directora, actriz y docente. Se licenció en Dirección Escénica en el Instituto Unviersitario Nacional del Arte (IUNA). En 2005 obtuvo una beca para asistir al workshop internacional en la XIII Edición de “Schillertage”. Mannheim, Alemania. Cuatro años más tarde fue becada conjuntamente por el Instituto Goethe y el Instituto Internacional de Teatro (ITI) para asistir al proceso de montaje y puesta en escena de “Leonce y Lena” en el Teatro Maxim Gorki de Berlín, en coproducción con Schauspielhaus Köln. Entre sus puestas figuran: Chiquito, de Luis Cano; El nombre, de Jon Fosse y Greek, de Steven Berkoff que obtuvo 5 nominaciones en los premios ACE 2012, 4 nominaciones en los premios María Guerrero y 2 nominaciones en los premios Florencio Sánchez. Recibió el ACE 2012 y María Guerrero por su labor como mejor directora.
Sobre el productor artístico
Fernando Madedo es gestor cultural, docente e investigador. Diseñador de Imagen y Sonido (UBA) y posgrados en Gestión y Política en Cultura y Comunicación (FLACSO) y Políticas Culturales y Derecho de la Cultura y las Artes (FOGA). En cine fue Productor General del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos y realizó la gestión de públicos y diseño comunicacional para películas como Wakolda, Infancia clandestina yCornelia frente al espejo; actualmente es Coordinador Ejecutivo de la Asociación Proyecto Cine Independiente. Entre sus producciones teatrales se destacan La gata sobre el tejado de zinc caliente (Dir. O. Barney Finn, 2007), El beso de la mujer araña (Dir. R. Szuchmacher, 2009) y Qué me has hecho, vida mía (Dir. D. Lerman, 2012), entre otras.