Este magazine está dedicado a los emprendedores de la vida. Pero qué significa la palabra emprendedor. Según el DRAE: un emprendedor es quien emprende con resolución acciones o empresas innovadoras. Y vaya si en la vida, si en el tránsito cotidiano por este planeta ponemos en acción el espíritu emprendedor para enfrentar nuevos retos, proyectos y alcanzar mayores logros.

Para enfrentar la vida diariamente debemos tener iniciativa, ser innovadores, creativos, asumimos actitudes de liderazgo en nuestro entorno, manejamos nuestras finanzas y trabajos, enfrentamos retos, solucionamos problemas, negociamos, tratamos de generar empatía, hacemos networking permanentemente, tomamos decisiones, asumimos riesgos, vivimos las consecuencias de nuestras acciones y muchas veces, pero muchas veces somos resilientes, sin darnos cuenta. Intentamos entender y manejar nuestras emociones. Todo esto dentro de nuestra esfera afectiva, social y económica. Y no está demás dejar salir la pasión en el día a día.

Escuchanos los martes de 16 a 17
por Radio Arinfo
www.arinfo.com.ar

www.facebook.com/otrogirodelcaleidoscopio
@caleidoshoy
caleidoscopiohoy@gmail.com

VIDEO DE PRESENTACIÓN
http://youtu.be/u0-zCwSfkOo



OTRO GIRO DEL CALEIDOSCOPIO N° 150 DEL MARTES 13 DE MAYO DE 2014

AUDIO DEL PROGRAMA 150° DEL 13 DE MAYO DE 2014
En el programa N° 150, Susana y Elsa, bañadas y sin visitas, 
hablaron de la orquesta Van Van,
recordaron la historia del tango Caminito, escuchamos el harta de Elsa. Hubo novedades en la agenda. Elsa hizo su columna sobre el Sexo Débil y le dedicamos un espacio a las Mujeres Argentinas a través de la obra interpretada por Mercedes Sosa y hay mássss...

AGENDA 150
*Iguazú es Concierto es el festival de música infanto-juvenil más importante del mundo. 700 niños y jóvenes músicos de los cinco continentes en un escenario natural maravilloso. Del 26 al 31 de mayo. www.iguazuenconcierto.com

*Sé guía de arte siguiendo el curso gratuito que dictará Paola Morales en el Centro Cultural Recoleta. educación@controculturalrecoleta 4803-1040 int. 227 

*La Cámara Argentina de Comercio comunica el comienzo de la 034º Etapa de los Cursos de Capacitación Online no arancelados a través de su plataforma E-learning dirigidos a empresarios, directivos y colaboradores de empresas comprendidas en el sector de Comercio y Servicios. Accesibles desde cualquier lugar y a cualquier hora, a partir de la conexión a Internet. Para inscribirse, los interesados deberán: · Ingresar a: http://www.cac.com.ar y hacer clic en el banner "Capacitación Continua".

*El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Museos, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, invita a participar de las Actividades Culturales propuestas para mayo, en su sede de Crisólogo Larralde 6309.


Las actividades son las siguientes:
Actividades Culturales:

Lo que susurra el mar
Domingo 11 a las 16
Espectáculo infantil, poesía, títeres y cuentos, por María Mercedes Córdoba. Obras de María Elena Walsh, Justina Cabral, María Cristina Ramos, con idea, dirección e interpretación -y algunos textos- de la narradora. 

Cuentos Jugados
Domingos 4 y 18 a las 15:30
Actividad de narración del grupo Quetecuento a cargo de Humberto Meoli con la participación de invitados especiales. Se trata de un espectáculo de cuentos para toda la familia con textos de María E. Walsh, Julio Cortázar, Alberto Pez, y otros. 

Conciertos de otoño
Continúa el ciclo de conciertos de música antigua 
Domingo 18 
Nubia Bado, flauta dulce; Javier Gelati, traversa; Eloísa Donatone, Cello barroco. Obras de Telemann, Hotteterre y Haendel.

Teatro Leído
Sábados 10 y 24 de mayo a las 17h
Comienza el ciclo de teatro leído con obras de la dramaturgia nacional a cargo de Sergio Pereira Esquivel. Se presentan “La napa”, de José Montero y “Acuerdo para cambiar de casa”, de Griselda Gambaro.

*"El Primero" es de Israel Horovitz
Dirección de Roberto Saunier
Se desarrolla en el Teatro BRILLA CORDELIA, Pte Perón 1926- Sábados 23hs.
Actores: Mariano Espinosa, Matías Barki, Mariana Rivas, Esteban Barberas, Juan Veliz
La obra pone de manifiesto, lo que hombres y mujeres somos capaces de hacer o no, para tratar de ser los primeros u ocupar los primeros puestos en distintas instancias de la vida y no precisamente porque merezcamos esos lugares y cómo podemos perderlos según sea nuestra conducta.
Desfilan, el ingenuo, el soberbio, la mujer que utiliza el sexo, el ingenioso, el trepador.
Sin escenografía, sin música casi, por estar concentrada en el devenir de la obra con un interesante seguimiento lumínico de actores.
Se destaca la actuación de Matías Barki, por su voz, su presencia actoral, su enorme capacidad de atrapar la atención del publico, su compromiso emocional.
xxxx


 Otro giro del claeidoscopio 150º, 13 de mayo de 2014
 Apertura  con la historia del tango Caminito

En estos días escuchamos hablar de los Rolling Stones de Cuba. Nos referimos a los VAN VAN, una orquesta de 19 músicos que visitó nuestro país es diferentes oportunidades. Lo que los hace tan especiales es el modo de abordar el son con elementos tomados del jazz y el rock, en un diseño rítmico en la percusión con una combinación especial de piano y bajo. 
La orquesta Van Van fue creada por Juan Formell en 1969, quien falleció hace pocos días y es justo comentar que su percusionista y baterista José Luis Quinana  fue el creador del songo, un ritmo afrocubano derivado del son al que le dieron fuerza incorporando saxos, trombones y sintetizadores. Lo que vincula a esta orquesta con lo popular es una poesía “muy propia” que refleja la cotidianeidad del pueblo cubano. 
Los cubanos que la siguen, dicen, que además de bailar una buena música oyen una letra que es una crónica de su vida. Lo que logró Formell fue una gran síntesis musical, narró historias con la chispa de una frase que había escuchado a su paso y que según declaró alguna vez le resultaban “lindas e increíbles”.
De ellas surgieron algunos de sus memorables historias musicales como  aquella que se refirieren al estrés (“Tú, tranquilo”); a los panaderos (“Artesanos de la harina”) o “La Habana no aguanta más”, que alude a los problemas de la vivienda en la capital cubana. 
Para despedir al creador de esta prestigiosa orquesta, su colega Chucho Valdés, también pianista y compositor, afirmó en su cuenta de Facebook que Formell fue “el más grande de los cronistas de la música cubana”.

Efemérides
1714 Felipe V aprueba la fundación de la Real Academia Española.

1981 El papa Juan Pablo II es atacado y herido con una pistola por Mehemet Alí Agca
xxxx
Otro giro del caleidoscopio 150º, 13 de mayo de 2014 Historia del tango Caminito
Por Susana Abelson

Hasta junio en la Fundación PROA se puede ver la intervención que un grupo de mujeres jóvenes hicieron para transformar con una nueva mirada el Espacio del Café Proa. Recordemos que la Fundación PROA queda en la Av. Pedro de Mendoza al 1900, muy cerca de Caminito, en La Boca.
Hablando del tango Caminito, nada tiene que ver con ese pasaje . La letra fue una historia que vivió el poeta Gabino Coria Peñaloza y la escribió en 1926, la música es de Juan de Dios Filiberto. Se hizo popular cuando Ignacio Corsini lo cantó en una obra de teatro. Está considerado el 3° tango más famoso en todo el mundo, después de la Cumparsita y el El choclo, tanto es así que existe la versión que puso nuestra operadora, la de los Tres Tenores. Recordemos la letra que teníamos en el cancionero escolar de nuestra primaria.

“Caminito que el tiempo ha borrado, que juntos un día nos viste pasar, he venido por última vez, he venido a contarte mi mal” “Caminito que entonces estabas bordado de trébol y juncos en flor, una sombra ya pronto serás, una sombra lo mismo que yo”. 
“Desde que se fue triste vivo yo, caminito amigo, yo también me voy. Desde que se fue nunca más volvió, seguiré sus pasos, caminito, adiós”. 
Evidentemente habla de un amor que el destino frustró. Gabino Coria Peñaloza, a quien le decían el poeta loco, durante un viaje por Cuyo quedó retenido en Olta –La Rioja- por una creciente. En los pueblos se conocen todos, fue así que lo invitaron a una reunión donde estaba María, maestra y profesora de música. 
Fueron del flechazo veinteañero a la pasión y el “caminito amigo” pasó de ser una huella ancestral que unía Olta con Loma Blanca, a testigo de aquella relación. Cuando las aguas bajaron se terminó el aislamiento, el muchacho siguió su camino, y prometió volver al año siguiente. Pero a María su familia la había mudado a un lugar no revelado. 
El romance juvenil quedó trunco, pero había generado los versos que finalizan así:

“Caminito que todas las tardes feliz recorrías cantando mi amor, no le digas si vuelve a pasar
que mi llanto tu suelo regó. Caminito cubierto de cardos, la mano del tiempo tu huella borró;
yo a tu lado quisiera caer y que el tiempo nos mate a los dos”

Muchos piensan que la letra alude al pasaje del barrio de La Boca, pero recién hacia 1950, Quinquela y otros vecinos lograron que el caminito de La Boca pasara de ser un ramal del Ferrocarril del Sud a un museo abierto sin relación con la letra del tango, pero esta es otra historia
xxxx
Otro gir del caleidsocopio 150º, 13 de mayo de 2014 ¿Sexo débil?
Por Elsa Scopazzo 

Hace unos días estuvimos hablando el diccionario al que la mujeres acusan de sexista por algunas definiciones como femenino, débil, endeble y otras lindezas por el estilo. Pero las mujeres de sexo débil o tiene nada. Y como no voy a meterme en el terreno histórico ni fisiológico ni social voy a nombrar a personajes de la literatura o la mitología que representan a tipos reales de mujeres. 
 Empecemos por las griegas entre las que está Medea. Enfurecida por el engaño de Jasón, su esposo, mata a sus hijos para que él también sufra, pero antes le había enviado una túnica envenenada a la futura esposa que muere retorcida de dolores. 
Clitemnestra que le pide a Egisto, su amante, que asesine a Agamenon cuando vuelve de Troya y luego Electra convence a Oretes de que mate a su madre para vengar a su padre. Qué ricuritas ¿no? Juno, esposa de Júpiter, le sugiere a Semele que había sido seducida por el dios que le pidiera a él que presentara en todo su aspecto divino y cuando Júpiter tomó su figura rodeada de rayos, Semele muere carbonizada. 
Casi siempre hablamos de brujas más que de brujos. En los cuentos infantiles, las tremendas, las malvadas, las despóticas son las madrastras: la de Cenicienta, la de Blancanieves y otras Casi no figuran los padrastros. 
En la ópera abundan las malísimas como Carmen que enamora a los hombres y los vuelve locos o Turandot, la princesa china, que sólo aceptará casarse con el que descifre un enigma muy difícil. De lo contrario son decapitados y sus cabezas aparecen colgadas en el 1º acto. En el ballet que todo es tan dulce y romántico está Odette, la hija del brujo que ha transformado a la pobre Odile en cisne, que intenta robarle el amor del príncipe Sigfrido. No olvidemos a la pobre Aurora se duerme por 100 años al pinchar su dedo con un huso porque Carabós, el hada mala, se venga de los reyes que se habían olvidado de invitarla al bautismo de la pequeña. O sea que malas hay por todos lados. 
El protagonista de la Cumparcita llora porque ella “era linda, era hechicera, de lujuria era una flor que burló su querer y por otro lo dejó”.
Pero no sólo en los tangos en el bolero ella es lo prohibido, le dio luz a su vida apagándolo después y lo condenó a una vida oscura, en fin no siempre femenino es sinónimo de débil o endeble. Y como homenaje al gran Gabo, recordemos a Ursula Iguarán que comandó la familia Buendía con mano férrea durante 100 años. 
El diccionario miente, señores 
xxxx




Otro Giro del Caleidoscopio 150º, 13 de mayo de 2014 
MUJERES ARGENTINAS 

Por Susana Abelson y Elsa Scopazzo 

El caleidoscopio propone rescatar una obra escrita por Félix Luna y musicalizada por Ariel Ramírez, que en 1969 grabó Mercedes Sosa. Muchos con buena memoria se acordarán de “Mujeres argentinas”, un disco que Incluye ocho canciones. 
Un tema se lo dedicaron a la mujer extranjera que llegó al nordeste a transformar con sus manos el monte en campo, se llama “Gringa chaqueña”. 
Otro tema es “Dorotea La Cautiva” que cuenta las andanzas de Dorotea Bazán quien, según Lucio V. Mansilla en “Una excursión a los indios ranqueles”, cautiva de los indios fue rescatada por las tropas nacionales, pero se negó a volver a su tierra. 
Recordamos “Las cartas de Guadalupe”. Ese tema recrea la historia del gran amor de Mariano Moreno. Ella quedó aguardando su regreso y escribía y escribía para esperarlo cuando él partió a Inglaterra, pero murió, supuestamente envenenado, en altamar. 
“En casa de Mariquita” recordaron a la mujer que además de anfitriona de tertulias tenía alta incidencia política, Mariquita Sánchez de Thompson. Según cuenta una historia dudosa, en su casa se cantó por primera vez el Himno Nacional. 
Otras figuras fueron: “Juana Azurduy”, la soldadera que un día llegó a la gobernación boliviana a pedir una pensión para paliar su pobreza. “Rosarito Vera, maestra”. “Alfonsina y el mar”, Y “Manuela, la tucumana” que rememora la fuerza con la que Manuela Pedraza participó en la defensa contra las Invasiones Inglesas. 
Esta última fue una heroína de la Primera Invasión Inglesa. En agosto de 1806 se combatió encarnizadamente en las calles de Buenos Aires para reconquistarla de manos de los ingleses. Hombres y mujeres participaron en la lucha. Cuando el combate había llegado a su culminación en lo que hoy es la Plaza de Mayo, y las fuerzas al mando de Liniers trataban de tomar la Fortaleza, lo que hoy es la Casa Rosada, una mujer del pueblo luchó junto a un soldado, que era su marido, a quien había resuelto acompañar. Cuando el hombre cayó atravesado por una bala. Manuela tomó su fusil y mató al inglés que había disparado sobre él. Pasada la lucha, la recompensaron con el grado de alférez y goce de sueldo. La llamaban Manuela la Tucumanesa (era nacida en Tucumán), Manuela termina trastornada y en la miseria. Una calle del barrio de Nuñez lleva su nombre.
Una de las protagonistas que llama la atención es Juana Azurduy de Padilla que nació en Chuquisaca, 1780 Fue una heroína de la independencia del Alto Perú . Descendiente de una familia mestiza, quedó huérfana en edad muy temprana. Pasó los primeros años de su vida en un convento de monjas de su provincia natal, la cual fue sede de la Real Audiencia de Charcas. 
Se casó y tuvo cinco hijos. Durante revolución independentista, Juana y su marido se unieron a los ejércitos para destituir del virrey 
Juana colaboró activamente, se vio obligada a abandonar a sus hijos y entró en combate en numerosas ocasiones 
En 1810 se incorporó al ejército libertador de Manuel Belgrano, que en reconocimiento a su labor, llegó a entregarle su propia espada. 
Su marido tuvo que partir hacia la zona del Chaco y dejó a cargo de su esposa una región estratégica, que fue objeto de los ataques realistas, pero Juana organizó la defensa del territorio y, en una audaz incursión, arrebató ella misma la bandera del regimiento al jefe de las fuerzas enemigas y dirigió la ocupación del Cerro de la Plata. El gobierno de Buenos Aires, en agosto de 1816, decidió otorgar a Juana Azurduy el rango de teniente coronel de las milicias. 
Más adelante la guerrilla del Alto Perú quedó en condiciones muy precarias. Es una figura que puede ser discutida porque Juana y su marido vivieron momentos extremadamente críticos, tanto que sus cuatro hijos mayores murieron de hambre. 
Juana Manuela Gorriti Zuviria nació en Rosario de la Frontera en 1818 Salta. Fue una escritora , aunque también se ha hecho célebre por las peripecias de su vida y por haber tenido como notoria afición la de ser cocinera. 
Siendo su padre unitario, su familia se vio obligada a emigrar a Bolivia durante el tiempo en que el poder en Argentina estuvo hegemonizado por Juan Manuel de Rosas. 
Belzu, su esposo, un buen día abandonó su hogar y se puso a la cabeza de un batallón, para exigir la renuncia del presidente Ballivian. Su intentona fracasó, fue procesado, destituido y expatriado al Perú.Juana lo siguió a Perú donde él se proclamó Presidente de la República en el año 1848. 
Pero Juana no disfrutó de esa posición de Primera Dama, quedó sola en Lima donde abrió una escuela mixta de educación primaria. Allí tuvo origen su ya famoso salón literario que congregó a las personalidades más sobresalientes. Sus cuentos y novelas fueron publicados y difundidos en Chile, Colombia, Venezuela y Argentina y -luego de la caída de Rosas-, también en Madrid y París. 
Su esposo fue asesinado y el cadáver ultrajado y abandonado en el primer piso del Palacio, hasta que Juana se presentó para reclamarlo. Juanamanuela dejó su interesante libro de arte culinaria llamado La cocina ecléctica, tal libro además del valor gastronómico, actualmente tiene un gran valor documental ya que aporta muchas recetas folclóricas argentinas, de otros países latinoamericanos e incluso cocina europea de su época. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario