Día Internacional del
Folklore
El 22 de agosto fue el Día Internacional del Folklore, palabra que alude
al saber popular y fue inventada por el arqueólogo inglés William John Thoms en
1846. Deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore"
(saber, ciencia). Este saber se
manifiesta en aspectos materiales e inmateriales. Los aspectos materiales se
refieren a la vivienda, la vestimenta, la comida, objetos de uso cotidiano, los
instrumentos musicales. Y los inmateriales están representados por la música, los
bailes, la palabra, También hay que tener en cuenta las manifestaciones
sociales, religiosas y estéticas. La pregunta que nos hacemos es, ¿qué entra en
ese concepto de saber popular?. Estamos hablando de transmisiones de generación
en generación y de boca en boca, que trasciende, que se incorpora a las
costumbres y desconoce toda autoría: van ejemplos: usos, leyendas,
supersticiones, mitos, dichos, refranes, cuentos de hadas, epopeyas, música,
danza, canciones coplas, cantares, acertijos, chistes, juegos, manualidades,
mitos, refranes, supersticiones,vestimenta,festivales. Para
considerar algo como folklórico se necesitan ciertas condiciones 1°, que
haya sido producido por el pueblo en el anonimato, con el aporte colectivo de
la gente y 2° que haya arraigado en el pueblo, pasando la prueba del tiempo sin
desaparecer en sus intenciones básicas.. Vamos a encontrar en los estudios de los
especialistas, que hablan de Folklore tradicional cuando se manifiesta en el
lugar donde se genera el hecho. Pero cuando el hecho se traslada de su lugar de
origen a otra región, y esto se registra con más frecuencia en las grandes
ciudades, hablan de Folklore de proyección.
Un ejemplo. de nuestro país, en música, La Misa Criolla y la Cantata
Sudamericana; en literatura, el Martín Fierro, nuestro más difundido poema
épico popular, escrito por José Hernández, militar, poeta, político y
periodista.. Otro ejemplo, es la producción industrial con telares de fábrica,
de ponchos, mantas y chalinas.
¿Cuándo aluden al
Folklore estilizado?: Cuando el hecho es deformado o enriquecido pero conserva
el mensaje, por ej., vemos en las pinturas rupestres de .las culturas
precolombinas un rombo u otras figuras geométricas, e interpretamos que podría
ser la representación de una pluma, conservando la esencia de lo que querían
comunicar. Está claro que cada pueblo tiene su manifestación folklórica. En la Argentina por su extensión e historia, es inevitable
el regionalismo. Podemos referirnos al folklore cuyano, norteño, sureño. Pero en
nuestro país, el folklore tiene una fusión de viejas prácticas aborígenes, con
un elevado porcentaje de usos importados que subsistieron a la conquista, y fueron
fuertemente influenciados por las modalidades europeas. Los invito a que entren
a FIFBA.COM, y se van a enterar de que en la Argentina
tenemos el Festival Internacional Folklore Buenos Aires y todos los detalles de
su realización.
Susana Abelson
No hay comentarios:
Publicar un comentario