Hoy
7 de junio es el Día del Periodista y en 1810 el primer periódico de la etapa de la independencia
argentina fue la “Gazeta de Buenos Ayres” fundada por Mariano Moreno quien en
el primer número escribió "El pueblo tiene
derecho a saber la conducta de sus representantes y no debe contentarse con que
sus jefes obren bien; él debe aspirar a que nunca puedan obrar mal".
Otros
que hicieron historia en el periodismo de
nuestro país fueron: Domingo F. Sarmiento, fundador del diario opositor
El Zonda , Natalio Botana, Fundador del Diario Crítica, Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, Rodolfo Walsh
Recordemos
también a José Luis Cabezas, asesinado el 25 de enero del 97, quien pagó con su
vida por fotografiar a un poderoso empresario, cuyo rostro hasta ese momento no
había salido en los medios. Este caso se convirtió en un emblema contra los
abusos de poder y la defensa de la libertad de prensa.
En
el Día del Periodista no podemos ignorar los cambios que trajo Internet en los
hábitos de lectura. Las redes sociales ponen
a los medios ante el desafío de cambiar o
quedarse sin lectores. La oferta de contenidos informativos en Internet, puso
foco en la convivencia entre la calidad periodística
y la lectura, como así también, la escritura veloz que
generan por ejemplo Twitter y Facebook . ¿Será posible el buen periodismo en el reino de la lectura en iPads, celulares
inteligentes o una pantalla de PC?.
Hay cosas que son básicas y nada tienen que
ver con la tecnología para enterarse sobre un golpe de Estado o un cacerolazo. La
curiosidad para saber qué paso, por qué y cómo, el respeto en la producción de
la noticia, la capacidad para sintetizar, editar, seleccionar, separar lo
profundo de lo superfluo, informar en base de la credibilidad ganada, tiene que
ver con la esencia del periodismo.
No podemos negar que cambiaron los soportes y también cambiaron las
fuentes. El nuevo paradigma periodístico permite aprovechar
la información que viene de blogs, tweets y fotos
tomadas por gente que estaba en el
preciso momento donde ocurrió lo impensado y se transforman sin quererlo en las
nuevas fuentes de información ciudadana,. Hay una interacción que antes
no existía.
Finalmente quiero resaltar que el editor
general del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum, es el presidente de la Red Mundial de
Editores (GEN) ¿son tan tontos que eligieron a un mentiroso?
Susana Abelson
No hay comentarios:
Publicar un comentario