3R IDEAS es una emprendimiento creado por el Diseñador
Industrial JM Chaname Ciuró Roqué, aunque hace ya un tiempo a JM le gusta
modificar su profesión por la de Diseñador POST Industrial.
3R IDEAS nació hace pocos meses (fines de 2011) y tiene como
objetivo desarrollar productos sobre residuos domésticos, industriales y agro
industriales, tomando como premisa el concepto llamado 3R, fomentando así el
crecimiento y fortalecimiento del mercado sustentable.
Constantemente estamos investigando y poniendo nuestra
visión donde la mayoría de la gente ve un residuo, nosotros lo convertimos en
objetos con Diseño.
Nos gusta llamarlos “Productos preparados para este
milenio”.
Y eso es porque parte de nuestro consumo, vuelve al mercado con una
segunda vida, quizás totalmente distinta a la que originalmente tuvo en su
creación.
La idea es ir generando conciencia a través de la
revalorización de los residuos, y así ir modificando los patrones de consumo
indiscriminados actuales, por los de Consumo Consciente, Consumo Responsable, o
como nos gustaría llamar Consumo 3R.
Nuestro compromiso es generar conciencia, motivando al
consumidor a comprar productos de bajo impacto ambiental.
Los procesos de recolección, reciclaje y post producción
activan mecanismos aledaños de la cultura, y proponen nuevas formas de lectura
del diseño y del arte.
Que es el concepto 3R?
En 3R IDEAS utilizamos como leit motiv el concepto 3R
(Reducir / Reutilizar / Reciclar)
Si reducimos, disminuimos el impacto en el medio ambiente.
La reducción puede realizarse en dos niveles: reducción del
consumo de bienes o de energía.
Segunda R más importante, significa reutilizar un objeto
para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener
más de una vida útil.
Y reciclar se podría explicar como la obtención de materias
primas a partir de desechos
Estas 3R deberían ser pilares para generar impacto, y como
resultado nuevos procesos de valor y cambios educativos en el paradigma
reinante de los hábitos de consumo.
Podemos llamarlo también UPCYCLING
Es el proceso de convertir materiales considerados basura o
productos sin utilidad en nuevos productos o materiales de mejor calidad.
Hay que tomar conciencia, porque cada día los recursos son
más escasos, debemos modificar nuestro consumo HOY impacta directamente en
nuestro futuro y de los que nos precedan.
Sin intentar sonar apocalíptico, y con el solo objetivo de
que entremos en razón, voy a citar a Annie Leonard (documental de 20 minutos
llamado Historia de las Cosas, búsquenlo en Youtube), solamente en las últimas
tres décadas un tercio de las reservas de recursos naturales del planeta fueron
consumidas. Ya Están Perdidas!
Por ejemplo, en Estados Unidos “la meca del consumo” donde
vive el 5% de la población mundial
utiliza el 30% de los recursos y genera el 30% de los desperdicios mundiales.
Si todos consumiéramos al ritmo de Estados Unidos,
necesitaríamos de 3 a 5 planetas, para abastecernos.
Eso es una locura, entonces debemos ya pensar en nuevos
paradigmas de consumo
¿De dónde vienen todas las cosas que compramos, y adónde van
a parar cuando las tiramos?
Nuestro sistema económico se compone de 5 fases: extracción,
producción, distribución, consumo y residuos. Nosotros sólo vemos los bienes de
consumo en las tiendas, no el resto de las fases y de ahí nuestra ignorancia
ante la situación.
Lo llaman “Economía de los materiales”
1. EXTRACCIÓN:
“Extracción” es un eufemismo de “explotación de recursos
naturales” que es un eufemismo a su vez de “arruinar el planeta”. Estamos
destruyendo árboles, agua, animales y todo lo que se mueve.
2. PRODUCCIÓN:
Más de 100.000 sustancias químicas han entrado impunemente
en el sistema de producción de todos los objetos que utilizamos y comemos. No
existen estudios ni a largo plazo ni sobre el efecto sinérgico entre ellas.
Los índices de enfermedades, sobre todo cánceres y asma son
altísimos.
3. DISTRIBUCIÓN:
Los objetos recorren miles de km. para llenar los estantes
de los supermercados. El objetivo es que compremos el máximo número posible de
productos lo más rápido posible. Y para eso nos ofrecen precios excesivamente
bajos que motivan al consumo.
Los precios ridículos los suelen conseguir pagando una
miseria a los productores, con bajos sueldos y malas condiciones para sus
propios trabajadores y externalizando todos los costos.
El costo final lo están pagando tanto los pobres a quienes
se han talado los árboles, contaminando su aire y ríos y enfermando a su mano
de obra.
4. CONSUMO:
¿Y para qué tanto dolor? Para nada porque el 99% de los
objetos que pasan por este sistema van a la basura en 6 meses.
Ahora consumimos el doble que hace 50 años. ¿Necesitamos más
cosas? No, pero no se valora el administrar, gestionar y ahorrar. Y tampoco nos
alientan a eso.
El objetivo de la economía actual es simplemente la
producción de bienes de consumo. No otro fin más noble y digno.
Los productos son creados intencionalmente para que se
estropeen rápidamente, los tiremos y compremos otros, proceso llamado
obsolescencia planificada.
Pero como no siempre se puede conseguir, el gran truco es la
“obsolescencia percibida”: La PUBLICIDAD se encarga de que percibamos todo como
obsoleto en un tiempo muy corto y nos hace sentir ridículos con nuestros
productos.
Hoy estamos expuestos en 1 año de TV a los mismos anuncios
que una persona hace 50 años en toda su vida.
Y prácticamente todos los anuncios se ha especializado en
insultarnos (sutilmente o no) y transmiten que SOMOS IMPERFECTOS y necesitamos
algo externo (y perecedero por supuesto) para perfeccionarnos.
El poco tiempo libre disponible se usa principalmente en ver
más TV y comprar, cerrando así un perfecto círculo vicioso: trabajar más para
consumir más.
Es este estado continuo de insatisfacción personal y ansia
lo que hipnotiza a las personas y los convierte en zombies del sistema.
Y después de consumir tanto, para tirar casi todo a la
basura, sólo queda el último eslabón de la cadena económica:
5. RESIDUOS:
Esta etapa es muy contaminante para el planeta. De hecho la
incineración de basuras es lo que más dioxinas produce. Cada persona produce 2
kg de basura al día, el doble lógicamente que hace décadas.
Entendamos la importancia de las 3 R
Cada uno de nosotros debemos pensar , pero más importante
aún es actuar Debemos ser parte del
cambio.
Existe una nueva escuela de pensamiento a favor de la
sostenibilidad, la igualdad, el comercio justo, producción limpia, economías
locales, energías renovables, etc.
Debemos intentar en algún punto y gradualmente ser parte de ella.
Huella de Carbono
Hoy se
puede hacer un seguimiento con un ÍNDICE
con cuya implementación las
empresas no están de acuerdo. En el futuro estamos seguros de que será norma y
un diferencial para las empresas sustentables.
El mismo ayudará para tener cada más conciencia sobre las
cosas que consumimos ya que nos dirá cuánto CO2 fue generado para producirlo,
distribuirlo, etc.
Este Índice de Medición huella de CO2 debería figurar en
todos los productos, brindando la información para que cada uno asuma su responsabilidad frente al ½
ambiente y lo que consume y menos impacte el ½ ambiente.
Emprendimientos de 3R Ideas y Futuros proyectos
Hoy nuestro producto estrella y principal ingreso es la
Lámpara 3R
Realizada con envases usados que tenían como destino final
la basura.
Con una nueva funcionalidad, se trabaja en generarles valor
y una segunda vida de uso.
Nace así este concepto sustentable que genera a través del
reuso, una lámpara que originalmente llena tus ambientes de luz.
En que proyectos que estamos trabajando actualmente?
- Línea de Mobiliario con Cáscaras de Maní, que es un
residuo agroindustrial que abunda en Córdoba y que al no tener muchos usos, en
su mayoría termina siendo incinerada.
- Línea de Mobiliario con la reutilización de Cartones de
Maples de Huevo.
3R IDEAS
Juan Manuel Chaname – Ciuró Roqué / Diseñador Post
Industrial
(+54 9 11) 5807 7701 / 3rideas@gmail.com /
www.3rideas.com /
www.facebook.com/3RIDEAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario