Qué es la RSE (o CSR en Inglés):
El término RSE se utiliza para
referirse al despliegue de acciones en materia de Responsabilidad Social
Empresaria. En inglés se conoce con el nombre de CSR (Corporate Social
Responsibility)
Orígenes:
Si bien el tema de la preocupación por la
vida de otros hombres es tan antiguo como la historia del hombre mismo, cuando
hablamos de RSE debemos comenzar por comprender el alcance que implica tal
denominación. Denominaremos RSE entonces a toda práctica de responsabilidad
social que emane de una empresa. Esta práctica comprende acciones destinadas a
proteger la comunidad y el medio ambiente y, muchas veces, promover su
desarrollo. Pero al igual que en la historia del hombre, la práctica de
responsabilidad social dentro de las empresas también tiene orígenes remotos.
Por ser una más de las tantas evoluciones que ha experimentado la cultura de
los hombres, pretender ubicar el surgimiento de esta práctica en un punto en el
tiempo resulta imposible, además de inútil. Lo que sí puede identificarse es el
momento en el que se acuña el término de RSE, a partir del cual comienza a
alimentarse una avalancha de discusiones en torno al rol de las empresas en el
marco de la sociedad. Este momento se remonta a 1953, de la mano de la publicación
del libro “Responsabilidad Social del Hombre de Negocios” de Howard Bowen.
Sin embargo, existe cierto consenso entre los
historiadores quienes también le asignan un rol importante a una revista
americana de negocios: “The World’s Work”.
Esta revista estuvo abocada al tratamiento de temas de responsabilidad social
desde sus orígenes en 1900. El interés no fue casual, sino que estuvo comandado
por un profundo compromiso de su editor, Arthur Page, para con estos temas. El
mismo Page se ocupó de llevar al ámbito corporativo las prácticas que desde la
revista pregonaba, y lo hizo en AT&T en donde integró el equipo ejecutivo
por veinte años. Detrás de AT&T comenzarían a sumarse las empresas de la
más diversa índole, expandiendo el modelo desde los Estados Unidos, hacia el
resto del mundo.
Los motivos que subyacen a la práctica de la
RSE son amplios y van desde el genuino interés por el desarrollo social hasta
el beneficio económico que puede derivarse de la práctica; sea a través de deducciones
impositivas, subsidios o la mejora de la imagen corporativa de cara a la
sociedad. Esta amplitud ha despertado una interesante polémica en torno al
verdadero sentido detrás de estas prácticas, pero lo cierto es que la RSE ha
llegado para quedarse. Ninguna empresa que quiera proyectarse en el futuro
puede ignorar estas prácticas ya que el mercado las ha incorporado comenzando a
exigirlas cada vez con mayor asiduidad.
Drivers
- Ejes:
La evolución de la RSE ha provocado que la
práctica responsable expanda sus horizontes al mismo tiempo de agudizar en
profundidad. Así es como la ISO 26000, que no persigue fines de certificación,
ha identificado siete ejes temáticos que conforman el foco de la RSE.
Estos ejes pueden a su vez agruparse en cinco
perspectivas para facilitar su análisis:
·
Valores y Transparencia
·
Calidad
de Vida
·
Cadena
de Valor
·
Cuidado
del Medio Ambiente
·
Vinculación
con la Comunidad
Valores y Transparencia:
Es quizás el primer eslabón de la cadena. Una
organización que se llame socialmente responsable debe, indiscutiblemente, detentar
valores organizacionales sustentados en la ley y en prácticas transparentes no
sólo dentro de la empresa sino en cualquier acto en el que ésta se vea
comprometida.
Calidad de Vida:
Velar por la calidad de vida de sus trabajadores no
sólo implica asegurar las condiciones de seguridad e higiene necesarias; supone
además proveer un trato justo en una atmósfera de respeto en el que los
trabajadores puedan desarrollar sus tareas en armonía.
Cadena de Valor:
La cadena de valor está integrada por los proveedores
de la empresa, la empresa en sí, y sus clientes. Una empresa socialmente
responsable debe asegurarse de extender sus prácticas hacia ambos lados de la
cadena, y saber cuando interrumpir una relación comercial si esta no cumple con
los requisitos observados por la RSE.
Cuidado del Medio Ambiente:
El espectro de acciones aquí es muy amplio ya que hay
empresas cuyo negocio principal entra en conflicto directo con el medio
ambiente mientras que otras tienen una incidencia verdaderamente pobre. En el
caso de las primeras, además de las regulaciones propias de cada jurisdicción,
se espera que las empresas realicen acciones que cubran en exceso las demandas
de ley, evidenciando así su compromiso con la sociedad. En el caso de las
últimas, las acciones quedan relegadas al uso racional de los recursos como por
ejemplo la reducción en el consumo de energía, y de papel, el reciclado, etc.
Vinculación con la Comunidad:
En este eje las acciones son verdaderamente amplias. Se
trata de que las empresas contribuyan al desarrollo de la comunidad mediante
acciones como la capacitación, la donación de equipamiento para múltiples
fines, el lanzamiento de concursos, la difusión del arte, etc.
Emprendedores
– Por qué debería interesarse en el tema de la RSE?:
Por la demanda social: Un emprendedor es un empresario y, como hemos estado discutiendo, la
RSE no es algo que una empresa se pueda permitir ignorar. La competencia es
cada vez más feroz y un negocio que no sea capaz de competir en materia de RSE
quedará en una clara posición de desventaja respecto de sus competidores. Más
aún, la desventaja no sólo se da en el frente comercial (el frente de impacto
quizás más evidente) sino que también repercute en la capacidad de la empresa por
captar recursos calificados en un mercado laboral cada vez más sofisticado. Baste
el ejemplo de las nuevas generaciones que han contribuido, y mucho, al
desarrollo de una mejor Calidad de Vida al elevar sus niveles de exigencia
contractuales.
Sin embargo, este no es el único
motivo que -a mi juicio- vuelve interesante el tema para un emprendedor. Existe
además otro motivo por el cual un emprendedor debería interesarse en la RSE:
Por la oportunidad de negocios que ésta ofrece: RSE es algo que todas las
empresas quieren (o lamentan tener que) tener, pero debido a lo incipiente de
la práctica (en términos históricos) aún queda mucho camino por recorrer.
Existen numerosas oportunidades de negocio para quienes tengan algo que ofrecer
en materia de RSE. Desde el asesoramiento impositivo hasta la difusión de las
acciones de RSE; desde la capacitación en el uso responsable de los recursos
hasta la transformación en una empresa “Green”, las posibilidades que un
emprendedor puede ofrecer son muchas y bien vale la pena pensarlo.
Estos dos enfoques no son excluyentes. Por el
contrario son 100% complementarios.
Datos de interés:
No hay comentarios:
Publicar un comentario