El trío de artistas busca plasmar en el relato la
magia de sus obras. Cuentos, poemas y otros escritos en la voz de tres docentes
dedicados a la literatura. El público es parte de la obra y participa con sus
propias creaciones.
“El convite es una especie de conjuro que permite al
espectador compartir la poesía y eso llena de magia el encuentro. Está la
creatividad a la orden del día”, explican los miembros de Triálogos sobre sus
presentaciones. “No lo llamamos espectáculo porque es una palabra muy grande
para nosotros, le decíamos convite y le seguimos diciendo convite”, reafirmaron.
El germen de Triálogos radica en la literatura,
principalmente en poesía, complementada con periodismo y docencia. Tres vecinos
de Castelar, encontraron en la creación literaria la manifestación de su
pasión, pero el descubrimiento no estaba completo si no tenía público, entonces
consiguieron que los espectadores formaran parte de sus obras.
El grupo artístico son tres voces: Ana María Oddo, Patricia
Morante y Gustavo D´Orazio. “A mí siempre me gustó escribir, desde los años de
estudio, en familia, con mis años de docente. Con el correr del tiempo eso que
yo escribía terminó llamándose poesía; terminó formando tres libros. Este amor
a la palabra me llevó a hacer cursos de narración oral, tratando de hablar de
mí y de otros. A través de los cuentos conocí a Patricia y gracias a eso nos
hicimos muy amigas. Por otro lado, en la docencia mi camino se cruzó con el de
Gustavo, en el Instituto Parroquial de Morón”, explicó Oddo ante el micrófono
de Castelar Digital.
“Siempre me interesaron los cuentos, las poesías, el
teatro”, apuntó Patricia por su parte. “En un momento quise hacer algo con mis
cuentos, busqué un taller: la Escuela de Lectores Narradores Sociales de María
Héguiz y participé tres o cuatro años. Llevábamos las narraciones a escuelas, a
profesorados, a bares, a cárceles. Un día, una compañera me dijo que había una
mujer que narraba y lo hacía muy bien, me contactó con Ana y al tiempo surge el
blog”, reseñó.
El tercer integrante, y quien completaría el equipo, es
Gustavo: “Soy periodista y docente también. Mi formación tiene que ver con los
medios, pero era un buen lector y gran espectador de cine y teatro. Empecé a
escribir en 1990. Participé en concursos y había publicado en ediciones
colectivas, pero después dejé y cuando quise retomar me encontré con que no
tenía obras, solamente apuntes. Hasta que Ana y Patricia me empezaron a
incentivar, a motivarme, entenderme, dejarme ser y me ayudaron a crecer. Ahora
mi escritura fue mutando. Me considero más urbano, menos estridente, melancólico,
siempre respetando los estilos que cada uno domina”.
La propuesta del trío es sugerente y amplia. Desde sus
propias obras invitan al público a crear y expresar su arte, siempre en la
misma reunión. Como si se tratara de una tertulia de los siglos pasados, el
convite es un encuentro entre artistas y espectadores unidos por la poesía y
los cuentos.
El primer paso fue un blog en donde los tres volcaban el
pulso de su letra; el siguiente, la puesta en escena: “Cuando nos conocimos
surgieron muchas cosas, como las complicidades entre los tres para escribir de
un tema dado o sobre una imagen. Hasta que un día dijimos ‘esto se tiene que
dar a conocer, no lo podemos tener guardado en el blog’, entonces le dimos
forma de muestra”, señaló Ana María y continuó describiendo el trabajo del
trío: “Al principio fue de poesías nuestras y de autores admirados. También con
un momento de darle la palabra al público, por eso era un convite poético.
Después fuimos agregando cuentos y la verdad que cada uno de estos convites es
diferente del anterior, siempre hay algo nuevo. Alguna vez ha sido música u
otro tipo de narración, siempre agregamos cosas; es una dinámica que nos atrapa
y es lo que nos da impulso para seguir”.
“Estos convites no tienen nada que ver con lo que se conoce
como recitales de poesía en los cuales hay una mesa con algunos micrófono y se
leen las narraciones o poesías en un ámbito más serio. Nosotros queríamos otra
cosa, con otra dinámica, que vaya mutando cada vez que nos sentamos a
planificarlo, lo que nos hace tener un desafío permanente”, aclaró Ana María.
Por su parte, Gustavo conceptualizó el trabajo de Triálogos:
“interactuamos los tres; la voz, la palabra y la interpretación, de una manera
descontracturada”. “Hay todo un tema de practicar posturas en el escenario,
vestimenta. Todo un trabajo previo que muchas veces es difícil, cada uno tiene
su trabajo y su vida personal. Entonces nos ponemos de acuerdo por mail
marcando quién va primero, quién dice el poema… es un trabajo que podemos
realizar gracias a todos estos medios como lo son el mail o el blog. Cada
espectáculo tiene su sorpresa; en uno les cambié las poesías del final y yo les
leí un poema que le había dedicado a cada uno…”, recordó Ana completando la
idea.
Influenciados por escritores como Julio Cortázar, Jorge Luís
Borges, Eduardo Galeano, Juan Rulfo, Gabriel García Marquez, Tomás Eloy
Martinez, Mario Benedetti, Luis Sepúlveda, Hugo Mujica, Juan Gelman, iniciaron
sus presentaciones en 2010, el mismo año en que se unieron como trío artístico.
Durante los años siguientes se sucedieron presentaciones en La Casita de la
calle Machado esq. Ranchos, en Castelar, la Biblioteca Popular 9 de Julio, de
Castelar sur, y enDomus, en Castelar Norte.
La ciudad los marcó, ya sea en sus primeros años, donde
vivieron su infancia, o luego donde eligieron vivir o trabajar. Comparten la
vocación docente ya que los tres han trabajado, y lo continúan haciendo, dando
clases en colegios secundarios y terciarios de la zona, siempre en materias
relacionadas con la literatura, el periodismo y la creación de cuentos,
poesías, crónicas e historias.
“Vamos a seguir con este cariño y respeto, acá no hay
contrato sino postura ética. La idea es continuar, no importa si cada uno o dos
meses, pero continuar con Triálogos”, apuntaron como broche final. El futuro
para el grupo seguirá marcado por la admiración que cada uno muestra por los
otros, los trabajos en conjunto o de manera particular se unen sobre el
escenario y permiten la interacción de las ideas y las palabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario