La
Asamblea del año XIII llamó a concurso para escribir una
canción que representara ala Provincias Unidas del Sur. El vencedor fue Vicente
López y Planes que presentó la Marcha patriótica, luego Canción
patriótica nacional, y posteriormente Canción
patriótica. La versión original del himno dura 20 minutos y en 1924 fue
abreviado a entre 3 minutos 30 segundos
La Asamblea General Constituyente lo aprobó como "Marcha
Patriótica" el día 11 de mayo de1813. La música fue
encargada a Blas Parera, músico catalán que escribió un himno, no una marcha,
es decir composición solemne y majestuosa. La marcha es más enfervorizante y
alienta a la guerra, a la invasión, al avance
La letra era marcadamente
independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Además la Revolución de Mayo se hizo con el
lema de la Revolución francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad palabras que
aparecen en las estrofas de Vicente López y Planes.
Tenido por Himno Nacional, la canción fue interpretado de acuerdo con el
texto original; pero una vez desaparecido el furor de la contienda contra
España, en aras de un acercamiento político con ésta, debido a numerosas
críticas por parte de representantes diplomáticos españoles, la canción nacional
sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte
que pudiera tener un concepto peyorativo para otros países Esa decisión fue tomada por el presidente Roca el 30 de marzo de 1900 con un decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación
y de sus ministros que disponía que desaparecieron así las marciales
referencias a "los bravos [argentinos] que unidos juraron su feliz
libertad sostener, a esos tigres sedientos de sangre [los españoles] fuertes
pechos sabrán oponer". También se quitó: "Son letreros eternos que
dicen: aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria [el
soldado español] su cerviz orgullosa dobló".
El himno experimentó en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola, quien realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista armónico.
Hoy en día, la versión vigente del Himno corresponde a la transcripción
realizada por Luis Lareta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de
1928 por el Poder Ejecutivo de la Nación. Ya en 1900 se había reglamentado por
decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para
actos oficiales y públicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario