Páginas
Este magazine está dedicado a los emprendedores de la vida. Pero qué significa la palabra emprendedor. Según el DRAE: un emprendedor es quien emprende con resolución acciones o empresas innovadoras. Y vaya si en la vida, si en el tránsito cotidiano por este planeta ponemos en acción el espíritu emprendedor para enfrentar nuevos retos, proyectos y alcanzar mayores logros.
Para enfrentar la vida diariamente debemos tener iniciativa, ser innovadores, creativos, asumimos actitudes de liderazgo en nuestro entorno, manejamos nuestras finanzas y trabajos, enfrentamos retos, solucionamos problemas, negociamos, tratamos de generar empatía, hacemos networking permanentemente, tomamos decisiones, asumimos riesgos, vivimos las consecuencias de nuestras acciones y muchas veces, pero muchas veces somos resilientes, sin darnos cuenta. Intentamos entender y manejar nuestras emociones. Todo esto dentro de nuestra esfera afectiva, social y económica. Y no está demás dejar salir la pasión en el día a día.
por Radio Arinfo www.arinfo.com.ar
www.facebook.com/otrogirodelcaleidoscopio
@caleidoshoy
caleidoscopiohoy@gmail.com
Otro giro del caleidocopio Jueves 23 de agosto 2012 Edición 73º
Otro Giro del Caleidoscopio. Programa N° 73 del 23 de agosto 2012
Lunita tucumana en la voz de un grande de nuestro folklore,
Atahualpa Yupanqui
Otro Giro del Caleidoscopio crece junto a Frecuencia Emprender
Club de Diálogos y Conferencias, invita
![]() |
21:30 hs. Ingreso al salón comedor, donde luego del plato de entrada se dará comienzo a la conferencia.
La Bioètica es una rama de la Ética que ayuda a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto de la vida, tanto de la humana como de la animal y vegetal, asimismo como el estudio del ambiente en el que puedan darse condiciones aceptables para la vida. Resumiendo, nace para animar el diàlogo interdisciplinario entre la medicina, la filosofìa, la ètica y la biotecnología, impulsando una notable renovaciòn en el campo de la ètica médica tradicional. Nuestro disertante, Post Graduado en Bioingeniería Científica, con incontables membresías y trabajos premiados a nivel internacional, nos relatarà como, el desarrollo de las biotecnologías ,en los últimos cuarenta años, en el campo de la medicina diagnóstica y terapéutica, nos han llevado hasta el asombro.
Secretario General Roberto Lento
Tesorera Beatriz Fidi
Como siempre es imprescindible que confirmen su estimada presencia a dialogosyconferencias@gmail.

Implante coclear
Freud y mamá
Dia del Folklore
Ahorro
Agenda
OTRO GIRO DEL CALIEIDOSCOPIO SE MUDA JUNTO A RADIO FRECUENCIA EMPRENDER
APERTURA del PROGRAMA N° 72 del 16 de agosto de 2012
PROGRAMA N° 72 del 16 de agosto de 2012
¿Sabias que ...
Buena noticia
Agenda
Jueves 16 de agosto, edicion 72
Otro giro del caleidoscopio Jueves 16 de agosto Edición 72º
Entre nosostros , los argentinos, la expresión “hacer una gauchada” significa hacer un favor, ayudar de corazón sin pedir recompensa. Si alguien es muy gaucho, es muy amable, colaborador desinteresado.
Es que el gaucho fue un tipo socioeconómico que se desarrolló en nuestro territorio. Era producto de la cruza de español y de india. Una serie de viajeros europeos recorrieron el territorio observando flora, fauna y población. Por ejemplo, el Dr. Burmeister que entre 1857 y 1860 anotó: “Esos mestizos prefieren la vida de campo y heredaron de los españoles el libre albedrío, la disposición a ocuparse de los caballos y cierta aversión por el trabajo agrícola”.
Argnamac, un médico francés, anotó “…tienen cualidades buenas y malas: son orgullosos, presuntuosos, derrochadores y perezosos, pero se redimen por su hospitalidad, su generosidad, su resistencia a la fatiga, su paciencia a toda prueba y sobriedad en la vida”.
La palabra gaucho, según algunos, puede derivar del quechua, huacho,es decir huérfano. Muchas veces los gauchos no sabían quién había sido su padre y en una época en la que no existían los registros adoptaban un apellido. Por eso abundaban los Frutos, Campos, Ríos, Montes, o sea la naturaleza. Según otros deriva de gauderio, contrabandistas de la zona sur del Brasil.
Aclaremos que gaucho y paisano no son lo mismo.
Esa diferenciación la hizo Lucio V. Mansilla en su Excursión a los indios ranqueles.
El gaucho es nómade, el paisano se afinca. Paisano, del país, la tierra. El gaucho es tropillero, arreador, trabaja con los animales. El paisano es agricultor, por eso es sedentario.
El gaucho odia el poblado, incluso malonea y quema poblaciones, El paisano vive en el campo, pero imita los modos el pueblero. Intenta tener las comodidades de la ciudad.
El gaucho desprecia la cultura, hasta recela del intelectual. El paisano manda a su hijo a la escuela y trata de llegar a la universidad. Lean “La gringa” de Florencio Sánchez o M´hijo el dottor”
Ricardo Güilraldes escribió una gran novela inspirado en un arriero llamado Don Segundo que fue el último gaucho
Don Segundo es arriero, lleva tropillas de un lado a otro. Es domador, buen contador de cuentos en la estancia de los Cáceres. Es una especie de padrino de Fabio, un muchachito que lo admira. Cuando Fabio se entera de que es hijo del patrón y que heredó la estancia le ofrece a Don Segundo ser capataz, pero el gaucho no acepta porque él es nómade y se aleja revoleando el rebenque.
Elsa Scopazzo
Otro giro del caleidoscopio Jueves 16 de agosto Edición 72º
Una generación activa . Observamos la aparición de una franja social que antes no existía, precisamente la de quienes tenemos alrededor de sesenta años. Demos ubicar a los más jóvenes en el tiempo político de nuestra adolescencia. Era la época de Perón y era otro el entorno mundial. Muchos no nos imaginábamos que iba a aparecer la televisión, y vivíamos pegados a la radio. Me causa gracia cuando muchos jóvenes piensan que a ellos les pertenecen los Beatles y los Rollings. Me dan ganas de gritarles, ojo! que esos sesentones y setentones, son de nuestra época!
Cuando alguien más joven alude a que estamos en la tercera edad, nos sobresaltamos porque antes, tercera edad, era sinónimo de vejez e inactividad, pero hoy los de más o menos sesenta estamos plenos, física e intelectualmente, y pensamos en la juventud con alegría y sin tantas nostalgias, porque a esta edad también hay ventajas.
¿Cuántos años tienen quienes estrenaron el siglo XXI? recién tienen 12 así que todos los mayores de 12, pertenecemos al siglo pasado.
Dicen los psicólogos que hoy la adolescencia se retrasó, los cuarentones están en la flor de la vida y soplándoles la nuca venimos los sesentones que representamos a la época de los rebeldes sin causa.
Los sesentones (y sesentonas) somos seres independientes, que trabajamos desde hace tiempo y muchos nos hemos realizado. Además conservamos las ganas de seguir descubriendo novedades, experiencias y concretando proyectos. Convengamos que antes los cambios eran más lentos y también que el concepto de trabajo y responsabilidad tenían otro peso. Los que estamos jubilados o en camino, sentimos que llegó el momento de disponer del tiempo para hacer lo que nos quedó pendiente y no siempre está relacionado con el cuidado de nietitos. En general tomamos con calma los cambios físicos inevitables pero nos queda la experiencia de saber la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada y a veces un poco osada. Subidos a la tecnología, hacemos el gesto de ‘Lanato’ y le decimos a la vida: seguinos provocando que no te vamos a defraudar
Susana Abelson
APERTURA del PROGRAMA N° 71 del 9-8-2012
Programa N° 71 Nos visitaron Pierre Tobal y María Alejandra Pezoimburu
En la foto de izquierda a derecha, Susana, Pierre Tobal, Elsa y María Alejandra Pezoimburu
Otro girodel claeidoscopio Jueves 9 de agosto Edición 71
Otro girodel claeidoscopio Jueves 9 de agosto Edición 71
Solterona: Profesional independiente