Páginas
Este magazine está dedicado a los emprendedores de la vida. Pero qué significa la palabra emprendedor. Según el DRAE: un emprendedor es quien emprende con resolución acciones o empresas innovadoras. Y vaya si en la vida, si en el tránsito cotidiano por este planeta ponemos en acción el espíritu emprendedor para enfrentar nuevos retos, proyectos y alcanzar mayores logros.
Para enfrentar la vida diariamente debemos tener iniciativa, ser innovadores, creativos, asumimos actitudes de liderazgo en nuestro entorno, manejamos nuestras finanzas y trabajos, enfrentamos retos, solucionamos problemas, negociamos, tratamos de generar empatía, hacemos networking permanentemente, tomamos decisiones, asumimos riesgos, vivimos las consecuencias de nuestras acciones y muchas veces, pero muchas veces somos resilientes, sin darnos cuenta. Intentamos entender y manejar nuestras emociones. Todo esto dentro de nuestra esfera afectiva, social y económica. Y no está demás dejar salir la pasión en el día a día.
por Radio Arinfo www.arinfo.com.ar
www.facebook.com/otrogirodelcaleidoscopio
@caleidoshoy
caleidoscopiohoy@gmail.com
Opera Martín Fierro
En el Teatro Lírico del Centro del Conocimiento de Posadas, Misiones, se presentó la Ópera Martín Fierro, obra que cuenta la historia del personaje de José Hernández y que conmovió a miles de personas por su profunda belleza artística y se exhibió como cierre del Plan de Igualdad Cultural.
La Ópera Martín Fierro, de los compositores argentinos Nico Posse y Mono Morello, mezcla la voz lírica con la del canto popular y surge como el Opus inicial de un nuevo género: la Opera Popular. En ella, los compositores forjaron una novedosa concepción musical utilizando elementos clásicos, populares y folklóricos, partiendo de lo intuitivo y puro, para llegar a una música compleja, rica y emotivamente expresiva.
La obra, de un argumento de profundo significado humano y social, muestra a través de su música, sutilezas orquestales y arreglos corales de extremada belleza; combinados con la forma colorida y extrema con que se muestra a los personajes, dan como resultado una atractiva y emocionante nueva interpretación de la obra de José Hernández.
La Ópera Martín Fierro fue interpretada por la “Orquesta Federal Argentina” compuesta por 45 músicos de diferentes lugares del país, el ” Coro del Centro del Conocimiento” en su mayoría misioneros y el “Coro de Adrogué”, de Buenos Aires, compuesto por 16 voces. Tres solistas: MARTIN CALTABIANO que interpreta a Martin Fierro ; el artista jujeño TUKUTA GORDILLO que representa al Viejo Vizcacha y CONDOR SBARBATI, del grupo de rock “La Bersuit”, quién interpreta al Hijo Segundo de Fierro.
La Dirección Orquestal estuvo a cargo de Darío Domínguez, la Dirección Coral por Marcelo Ortiz Rocca y la Dirección Coral Posadas por Emilio Rocholl. Todos ellos hicieron estremecer al público con un repertorio impactante que paso por “Aquí me pongo a cantar”, “Recitatis”, “Hijo Segundo” y “Vizcacha”, entre otros.
Antártida y el krill
En estos momentos el mundo mira hacia esta porción sur del mundo por el tema Malvinas Las Islas Malvinas están muy cerca de la isla de Tierra del Fuego. Ushuaia es la ciudad más austral del mundo y es el destino turístico tan codiciado por muchos europeos que recorren canales, fiordos e islas. Pero no todos recuerdan que más al sur hay un océano que como un cinturón envuelve al continente Antártico. Éste es más grande que Europa, está cubierto por un manto de hielo, que en algunos lugares llega a 3000 m de espesor que contiene cerca del 90% de toda el agua dulce del mundo. En su atmósfera no existen gérmenes patógenos y también debajo del hielo hay cantidad de minerales sin explotar. La zona es muy codiciada por distintos países, el primer hombre en llegar al polo sur en 1911 fue el explorador noruego Roald Amundsen. Justamente, como es muy codiciada, hay suscrito un acuerdo internacional que es el Tratado Antártico, firmado por doce países que miran con amor la zona y vence en el 2041 y que entre otras cosas plantea la no extracción de minerales de la Antártida. La República Argentina reclama casi 1 millón de km2 de la Antártida, porción que coincide en algunas áreas con los reclamos de Chile y casi en su totalidad con los reclamos del Reino Unido.
Susana Abelson
Ciencia ficción
.El autor imagina los alcances posibles de las ciencias y narra una historia basada en las conquistas de la física, la cirugía, las comunicaciones. Los argumentos son viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas. Los escenarios pueden ser reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres. Los personajes son igualmente diversos: recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de forma humana robot, androide, ciborg o en criaturas no antropomórficas, dotadas de inteligencia.
Algunos de estos relatos ya no causan tanto impacto pues se han transformado en cuentos realistas
Para muchos la primera obra de ciencia ficción, sería Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley. Hoy la técnica de transplantes está tan avanzada que la creación del diabólico médico podría ser posible. Hay personajes que se han sometido a tantas cirugías e implantes que son Franskentin vivientes. La narración de ciencia ficción tiene un concepto sincrónico, es decir puede dejar de serlo con el tiempo. Viaje a la luna de Julio Verne hoy no asombra a los lectores Crónicas marciana de Ray Bradbury o los hermosos cuentos de Enrique Anderson Imbert son un anticipo de lo que se viene. Pero hay algo muy interesante en el planteo de estos dos autores: la confianza en que la ternura, el amor, la belleza no desaparecerán.
Por ejemplo, en el cuento “El regalo” de Ray Bradbury: un papá debe viajar a Marte con su hijo que cumple años ese día. Es un viaje cotidiano y rutinario. Le anuncia que le tiene preparado un hermoso regalo. Cuando están a miles de kilómetros de la Tierra lo lleva a una ventanilla por la que el niño ve los millones de astros que iluminan el universo
Entre tanto avance aparentemente frío y tecnológico, el ser humano seguirá siendo la creación más maravillosa..
Elsa Scopazzo
AGENDA CALEIDOSCOPIO - 29 de marzo de 2012
• Todos los sábados a las 22 en el Teatro Del Sur, llega “Cachafaz”, escrita por Copi, con Emilio Bardi y Claudio Pazos. Dirección: Tatiana Santana. Copi, con su mirada descarada, irónica y arriesgada, nos enfrenta a esta historia de guapos de conventillo. Cachafaz y La Raulito, entre el hambre y la indecencia, entre policías y vecinos, son los héroes desvergonzados de ésta, su última payada mistonga. “Cachafaz” cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia, la Embajada de la República Oriental del Uruguay, el INADI y con la declaración de Interés Cultural por parte del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Cachafaz”: se puede ver los sábados a las 22 Teatro Del Sur – Venezuela 2255
• “Judith” es un texto dramático que, apoyándose en la historia del personaje bíblico atraviesa situaciones de nuestro pasado reciente con la última dictadura militar. Un represor y una militante que supo estar cautiva bajo su personal vigilancia en un centro clandestino se encuentran cara a cara veinte años más tarde, a raíz de un hecho que desde aquellos años los une y que él ignora. “Judith” un texto de Jorge Palant , dirigida por Enrique Dacal, con música de Pablo Dacal. Domingos a las 18, Tadrón Teatro: Niceto Vega 4800
Frases de Otro Giro del Caleidoscopio del 29 de marzo de 2012
Proverbio hindú
¿Qué hacíamos nosotros en el lugar de aquellos a quien criticamos?
Anónimo
Hacé conocer tu producto o servicio en OTRO GIRO DEL CALEIDOSCOPIO
Otro giro del caleidoscopio 29 de marzo de 2012
¿Creés en los ovnis? ¿Sabés que significa esa sigla? Dante Franch, investigador en Ovninología nos explicará todo eso y mucho más.
Por supuesto, Elsa aprovechará para hablar de la literatura y el cine de ciencia ficción.
La Antartida esconde entre sus tesoros un alimento pequeñito pero muy interesante: el kril. Susana nos explicará sus beneficios, su importancia como riqueza y su posible desaparición.
Si seguiste las serie, amarás u odiarás a Nelly. Gastón Cerana, guionista de Nellý Olson, el arte de odiar nos hablará de su propuesta.
Como buenas pecadoras, haremos una lista de los siete pecados capitales que cometemos diariamente y casi con placer.
La agenda, la música y el buen humor del equipo harán que pases una buena hora escuchándonos.
Te esperamos en www.frecuenciaemprender.com.ar el jueves a las 11 hs ARG.
publicado en la Escuela de Negocios MateriaBiz
http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?nid=49840
Audio Caleidoscopio Radio - 22 de marzo de 2012
http://arinfoaudios.homeip.net/Caleidoscopio_22-03-2012.wma
Otro giro del caleidoscopio jueves 22 de marzo de 2012
La compu…!!! Cuántos beneficios, pero también qué ataque a la columna y al cuello, a los ojos, a las caderas que se expanden por el sedentarismo. Cómo evitar estos males fue la columna de Susana (Ver columna Problemas por el uso de la compu).
Y como el lápiz nunca morirá, será indispensable y a veces, debemos buscar lo bueno con lupa, acá estuvo Sandra Carrondi, una de las conductoras de La lupa y el lápiz para contarnos cómo piensan su espacio, qué opinan sobre el vocabulario chabacano que impera en los medios y hablarnos de sus gustos personales.
La buena noticia de la semana es que el Malba quedó chico, se extenderá bajo tierra para poder mostrar todos sus tesoros.(Ver Buenas noticias).
Como siempre la música nos acompañó y dio color al encuentro y Elsa protestó en su Harta de…
La agenda intentó guiar a nuestros amigos entre las posibilidades que ofrece Buenos Aires. (Ver agenda).
Cerramos el programa con las frases que seleccionó cada una (Ver frases)
Frases de la semana
En la lengua consisten los mayores daños a la vida humana Don Quiijote.
Problemas por el uso de la compu
Para el sobrepeso lo más efectivo y barato es caminar. Si se camina a ritmo constante durante una hora todos los días se reduce el índice de masa corporal. Hay estudios que demuestran que las personas que pasan entre 4 y 6 horas/día sentadas en distintas actividades equivalen a 48 horas semanales corren el riesgo de aumentar su índice de masa corporaI-IMC-.
El índice de masa corporal (IMC) se calcula dividiendo el peso por la altura al cuadrado. Un resultado entre 18 y 25 está catalogado como saludable., Un IMC por debajo de 18,5 indica delgadez, malnutrición o algún problema de salud, Un IMC superior a 25 indica sobrepeso. Un IMC de 30 indica obesidad leve, y por encima de 40 hay obesidad mórbida que puede requerir una operación quirúrgica. Estos rangos son aplicables a personas adultas, entre 25 y 34 años, y aumentan en un punto por cada diez años por encima de los 25.
Se aconseja descansar los ojos con frecuencia. Para eso es necesario cerrarlos, apoyando las palmas y para acomodar el cristalino se puede cambiar la vista a algún objeto lejano. Si usamos luz artificial, tratemos de usar una luz ambiental y otra sobre la mesa de trabajo, para evitar los contrastes. Hay pantallas y lentes antirreflejos. Para los textos aplicar letras grandes y legibles, aunque en la versión final se cambie el tamaño.
Para tratar de evitar los dolores de espalda y cuello debemos conservar la espalda derecha y los brazos en un ángulo de 90°. Levantarse y caminar por lo menos 5 minutos entre cada hora, descansando la vista y la postura. En caso de dolor de cuello, dejar un momento la computadora, relajarse, caminar y cambiar de lugar, mover la cabeza y girarla lentamente hacia un lado y otro cerrando y abriendo los ojos. – Las manos, muñecas y antebrazos no quedan afuera, hay que hacer ejercicios cada media hora, abrirlas y cerrarlas, moverlas y girarlas a ambos lados, presionar una contra otra y estirar los dedos hacia arriba y hacia el centro.
Susana Abelson
Museo bajo tierra
Lo más increíble fue la oposición de los vecinos que argumentaban que el museo produciría un impacto ambiental, abrazaban la construcción y llegaron a pedir su demolición. Por suerte la tenacidad de Costantini logró seguir adelante con el proyecto.
Se sumarán escaleras mecánicas desde el actual restaurante que unirán las ampliaciones. La intención es que el museo permanezca abierto durante las obras. El arquitecto uruguayo Carlos Ott, creador de la Ópera de la Bastilla de París, el aeropuerto de Internacional de Usuhaia , el National Bank de Dubai, será quien proyecte y dirija la obra.
La colección está compuesta por producciones de artistas latinoamericanos y contiene pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones, fotografías, objetos. Desde su apertura en septiembre del 2001, ha presentado las modernidades, las vanguardias y las obras contemporáneas del siglo XXI. La colección se enriquece con adquisiciones, donaciones de los artistas o sus herederos o de particulares.
El Malba ofrece también ciclos de cine independiente, revisiones de cineastas consagrados y un espacio destinado al estreno de películas argentinas y latinoamericanas que no tienen gran difusión en el circuito comercial. Además es una de las sedes del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires. Por otra parte tiene actividades destinadas a las necesidades de diferentes públicos como hipoacúsicos, no videntes, disminuidos físicos o con discapacidades mentales.
En el campo literario, organiza conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas y cursos.
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires abre todos los días menos martes de 12 a 20 y el precio de la entrada es $25.- Hay descuentos para jubilados, docentes, y estudiantes.
Tantos servicios culturales y obras en exposición de este centro cultural de Palermo hacen necesaria su ampliación. Por suerte, en poco tiempo podrá contar con más espacio en la nueva galería subterránea.
Lenguas en extinción
Cada catorce días una lengua desaparece en todo el mundo. Se calcula que para el año 2100 habrán desaparecido la mitad de las siete mil lenguas que hoy existen.
Apenas quedan trece lenguas de las treinta y cinco que se hablaban en nuestro territorio
Hoy, subsisten cuatro personas que hablan tehuelche y otras cinco que pueden hacerlo en puelche. También tienen pensado rescatar el vilela y el tapieté.
Las causas de la desaparición de algunas lenguas son entre otras:
Las guerras o invasiones colonizaciones. Por ejemplo, los idiomas europeos que sustituyeron a los aborígenes de América , Africa, Asia.
La presión económica y el prestigio cultural que obliga a los jóvenes a manejar lenguas que le permitan ingresar al mundo de los negocios, la ciencia, el arte. El considerar más prestigiosas palabras como souvenir , light o panty en vez de recuerdo, liviano o medibacha. Nos parece que ir al toilette es más elegante que ir al baño.
Pedro Barcia, titular de la Academia Argentina de Letras señala que entre los factores que empujan la desaparición de una lengua se encuentran el avance hegemónico de la lenguas fuertes como el español o el inglés, las migraciones internas que hacen que los nativos abandonen su lengua, la ausencia de maestros bilingües, también porque las nuevas generaciones prefieren hablar una lengua de integración como el inglés.
Las Lenguas muerta o extintas son las que que ningún individuo ha recibido como lengua materna y por tanto tampoco se usan en ninguna comunidad..
Algunas lenguas muertas persisten como lengua clásica , como el griego, lengua litúrgica o científica como sucede con el latín. El sánscrito es la lengua de los rezos de ciertas religiones orientales. Al contrario de las lenguas vivas, no siguen el camino normal de evolución y desarrollo y por lo tanto carecen del vocabulario surgido después de su extinción.
Por eso no se pueden utilizar para una conversación cotidiana, faltan palabras
Sería el caso del hebreo, lengua muerta revivida para su uso diario. Había sido suplantado por el arameo, pero no como lengua litúrgica. La fundación del Estado de Israel y la necesidad de una lengua oficial lo retomó si bien debó crear una serie de nelologismos. Ejemplo. No existían palabras como avión, fusil, tractor, tomate, cañón, azúcar , pavo, salto de cama, corbata, heladera , píldora o turismo. En algunos casos porque todavía no se habían inventado y en otros porque todavía no se los había descubierto.
La lengua es viva porque se desarrolla, se reproduce y muere como todo organismo social. Y también se atrofia por falta de uso.
Elsa Scopazzo
Día Internacional del Libro Infantil, en no muerden
Mariela de la Sota nos contará cuentos y entre todos haremos un libro ilustrado.
Traé a tus papis, a tus tíos, a tus abuelos, o a quien quieras (hermanitos, hermanotes, vecinitos, vecinotes, familiares y amigos varios son bienvenidos). Y traé también tus crayones o tus pinturitas
La jornada es LIBRE Y GRATUITA.
Si llega a llover lo hacemos el domingo 8 de abril, a la misma batihora y en el mismo batilugar.
¡Te esperamos!
LINK: http://nomuerden.com.ar/index.php/nosotros/convocatorias/157-cuentos-en-la-estacion-vicente-lopez-2-de-abril-de-2012.html
Espectáculos
Finimondo, una propuesta con mucho de la commedia dell´arte: un clown que sufre un engaño amoroso de su Rosita. Colombina, Pierrot, Arlequino andan por el escenario. Toto Castiñeiras demuestra toda su capacidad actoral y física en este unipersonal que nos deja ver a todos los personajes aunque no estén en el escenario.

Virginia Kaufman interpreta a la archienemiga dirigida por Gastón Cerana que también escribió el libro y la música.
Otro giro del caleidoscopio - 15 de marzo de 2012
En TV su programa más exitoso se llamó A solas y consistía en entrevistas íntimas a celebridades por el que recibió en 1986 el Premio Martín Fierro al “mejor programa de televisión por cable”. En 1987 fue galardonado con dos Premios Kónex en el rubro Comunicación- Periodismo: Premio Konex de platino radial” y un “diploma al mérito radial”.
Recordamos una frase suya: “Yo soy un loco de mierda que habla solo ante un micrófono.. Fui y sigo siendo un mediocre que da examen todos los días”.
El caleidoscopio siguió girando y mostró una escultura destrozada como producto de la barbarie. Por qué llamamos barbarie y vandalismo a estos hechos fue el tema de la columna de Elsa Scopazzo (ver nota completa en Columnas)
Nos visitaron John Freedy Ruiz Castaño y Oscar Choque Presidente y Secretario de la JCI, una organización internacional que ayuda y guía a emprendedores sub cuarenta.(Ver resumen en Entrevistas).
Como chicas modernas que somos, ejercitamos pulgar e índice para manejar celulares y aparatos electrónicos. Susana Abelson nos llama la atención sobre la importancia de esos dos dedos de la mano (Ver nota completa en Columnas).
Y como nos llamó la atención el movimiento en contra de un diccionario sexista, colaboramos con una serie de sustantivos y adjetivos que fundamentarían que el diccionario es machista.. (Ver nota completa en Humor refinado).
Te dimos una agenda para que puedas ocupar tus momentos libres, y condimentamos el encuentro con la música y la voz de Amalia Rodríquez, Rubén Rada entre otros.
La enorme figura de Giuseppe Verdi, con el coro de la ópera Nabuco nos introdujo en la historia de ese compositor de obras como Aida, Rigoletto, La Traviata, Don Carlos y muchas, más. (ver nota completa en Buenas noticias)
Como siempre cerramos con las frases de “los grandes pensadores de la vida”
(ver frases)
Audio Caleidoscopio Radio - 15 de marzo de 2012
http://arinfoaudios.homeip.net/Caleidoscopio_15-03-2012.wma
Hacé conocer tu producto o servicio en OTRO GIRO DEL CALEIDOSCOPIO
Entrevista John Fredy Ruiz Castaño
JCI ofrece cuatro campos de Oportunidades para los emprendedores jóvenes
1. Individual
2. Comercial
3. Internacional
4. Social
JCI desde 2004 en el congreso Mundial de Japón ha buscado llevar a los jóvenes un mensaje de participación Ciudadana Activa, Día mundial del ciudadanos activo JCI.
Programas Nacionales en Argentina
El TOYP Argentina (The Outstanding Young Persons of Argentina) es un programa internacional de JCI y consiste en el reconocimiento de 10 personas jóvenes de nuestro país que se destaquen por su labor comunitaria y aporte a la sociedad.
Son jóvenes que sobresalen en su campo de actividad y han dado ejemplo de los mejores atributos.
Mejor Plan Empresarial: Con el objetivo de fomentar el espíritu empresarial entre sus miembros y la comunidad en general. Para ello, la JCI proporciona a emprendedores jóvenes las herramientas y la oportunidad para convertir una idea en un plan empresarial concreto.
Objetivos Locales
Comentar los objetivos locales de JCI Buenos Aires, así como los proyectos para el 2012 en desarrollo comunitario y negocios.
Informes:
Av. Leandro N. Alem - Piso 8
Martes de 19:00 a 21 horas.
Teléfono: 15- 3642 6564
e-mail: secretariajcibsas@gmail.com
Web: www.jciargentina.org.ar
Facebook Fans: JCI Buenos Aires
Twitter: @JCIBuenosAires
AGENDA CALEIDOSCOPIO - 15 de marzo de 2012
El Living de Palermo continúa con sus jueves de música en la Sala Siranush, al lado de la emblemática iglesia de la comunidad armenia. Podés escuchar a Baglieto – Vitale como en el living de tu casa. A las 21. Reservas 4775-2877
• Recientemente galardonado con una mención en el Premio Vilches, el clown del Cirque du soleil Toto Castiñeiras presenta Finimondo. Una historia de amor tan trágica como divertida. El protagonista se vuelve totalmente loco cuando se entera de la traiciónde su amor. Diseño del vestuario de Reanata Schussheim. Siete únicas funciones en Teatro Timbre cuatro los jueves a las 21. México 3554.
• Desde el viernes 16 de marzo a las 22:30 estará en Mediterránea Café Teatro la niña más malvada de la televisión. Odiar es un arte , Nelly Olson, vanidosa, misteriosa.
• Tucumán 3378 info@mediterráneateatro.com.ar
Giuseppe Verdi
Su autor es Giuseppe Fortunino Verdi quien nació en La Roncole, Italia, el 10 de noviembre de 1813 Fue un destacado compositor de la ópera del Romanticismo. Hijo de campesinos analfabetos, estudió música en la ciudad de Busseto fue protegido y ayudado por a los esposos Barezzi . Allí continuó con sus estudios. Pronto se convirtió en el organista de la iglesia del pueblo. Intentó entrar en el Conservatorio de Milán. Pero fue rechazado a causa de su juventud y de que “sus ejercicios no mostraban especiales aptitudes para la música”. Siempre aparece algún visionario en la vida de los grandes. Entró como discípulo del compositor Vincenzo Lavigna y volvió a Busseto en 1833 como Director de la Sociedad Filarmónica.
Es autor de algunos títulos más populares del repertorio actual como los que componen su trilogía: Rigoletto, La traviata, basada en La dama de las camelias de Alejandro Dumas e Il Trovatore.
Se puede decir que sus primeros éxitos están relacionados con la situación política que se vivía en Italia. Aparte de su calidad artística, sus óperas servían además para exaltar el carácter nacionalista del pueblo italiano. Quizá el “Va pensiero”, coro de los esclavos de la ópera Nabucco es uno de los coros más conocidos de Italia por esta razón. Gracias a los éxitos conseguidos, Verdi pudo aportar un estilo más personal en sus óperas y presionar a libretistas y empresarios para que arriesgaran y experimentaran un poco más . Es notable, en este sentido, la forma en que se engendró la ópera Macbeth, con sus arduos e incluso despóticos ensayos para lograr que el texto fuera más hablado que cantado.
Verdi consiguió su cometido y el éxito de esta ópera es también notorio. Sigue un período de dificultades personales, con la muerte de su primera esposa y su hija, que contrasta con la creación de sus óperas más populares y queridas. Muchos consideran que la madurez del compositor se percibe en las obras que siguen a este triste período: Aída, compuesta para la öpera de El Cairo, Don Carlos, a pedido de la ópera de París Otello y Falstaff basadas en obras de Shakepeare. Algunas de ellas consideradas demasiado wagnerianas por algunos críticos.
Verdi también compuso obras religiosas como el Réquiem y el Te Deum. Falleció en Milán en1904. Dejó su fortuna para la construcción de una casa de reposo para músicos jubilados que aún existe como La casa Verdi.
Su sepelio causó gran conmoción popular y la gente entonaba el coro de Nabuco al paso del cortejo fúnebre. En el movimiento de la unificación de Italia que lideraba el rey, se gritaba ¡Verdi!: acrónimo de Vittorio Emanuele Re d´Italia.
El conservatorio que le había negado el ingreso lleva hoy su nombre.
Diccionario machista
Zorro-Héroe justiciero Zorra:prostituta
Perro: mejor amigo del hombre Perra. Prostituta
Aventurero: osado, valiente, arriesgado Aventurera: prostituta
Ambicioso: visionario, enérgico, con metas Ambiciosa: prostituta
Cualquier: fulano, mengano, zutano Cualquiera: prostituta
Callejero: de la calle, urbano Callejera: prostituta
Atorrante: adjetivo que denota simpatía, viveza Atorranta: prostituta
Rápido: inteligente, despierto Rápida: prostituta
Dios: creador del Universo y cuya divinidad se trasmitió a su Hijo varón por línea paterna Diosa: Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas
Héroe: ídolo Heroína: droga
Atrevido: osado valiente Atrevida: insolente, mal educada
Soltero: codiciado, inteligente, hábil Soltera: quedada, lenta, perdió el tren
Suegro: padre político Suegra: bruja, metiche,
Don Juan. Hombre seductor, triunfador con las mujeres Doña Juana: señora de la limpieza
La mano: Importancia de los dedos
Movemos las manos mecánicamente, las arreglamos, las enjoyamos, decoramos y hasta hablamos con las manos. Los especialistas en manos comentan que hay allí alrededor de 17 mil terminaciones nerviosas especializadas que pueden detectar vibraciones diminutas, cambios de presión, y hasta el contacto de la pata de un mosquito. También en la mano hay 27 huesos y junto con la muñeca son la mayor concentración de huesos interrelacionados de todo el cuerpo
Dicen los quiroprácticos que al presionar el pulgar se activan el intelecto y la creatividad, pues en él reside el razonamiento lógico
Con nuestros dedos agarraramos, acariciamos, señalamos, y tantas cosas más. Tienen sus nombres: meñique el pequeño, el anular es el testigo de las promesas de amor; el dedo medio, el mayor, al que también se le llama cordial, del corazón, el índice, el acusador o el que para un taxi y pulgar; el gordo, el pícaro ladrón que se comió el huevito o el que elevado con la mano cerrada no permite decir que todo están okey, pero también nos permite mandar mensajitos. Sin ellos trabajando en conjunto no podemos abrir una puerta, tomar un café ni contar hasta cinco.
Mucho antes de lograr la bipedestación, andar en dos patas, nos distinguíamos de los simios porque nuestras manos se movían de modo ágil y selectivamente para buscar comida.
Pocos saben que nuestro dedo anular y el meñique están unidos por un tendón compartido y el pulgar y el índice son los de más autonomía estructural. Nuestras manos reciben órdenes desde el cerebro.Por ejemplo, cuando intentamos agarrar una botella con agua, la mano adopta una forma abierta de semicírculo.
Mientras que el pulgar es el dedo prensil, nos permite pellizcar de modo muy fuerte y preciso, incluso con un grado mucho mayor que el de un chimpancé. Cuando perdemos el pulgar perdemos la mitad de la funcionalidad de la mano
El gran avance del primate fue la oposición del pulgar que formó la llamada pinza de abeducción, es decir lograr que el dedo índice formara una pinza con el pulgar. Así se transforma en homo faber, es decir puede manipular y trabajar la piedra, la madera o cualquier otro elemento.
Lycett y Alastair Key en una publicación del Journal of Archeo-lóyical Science, sugieren que nuestras manos son probablemente parte de un bucle evolutivo gen-cultura, ya que nuestros ancestros comenzaron a seleccionar las herramientas de piedra y las fueron mejorando.
¿Qué dirá la antropología dentro de unos años, respecto del uso del celular?
El uso excesivo del pulgar al teclear, genera inflamaciones en el tendón y hasta problemas con el codo y el cuello. Recomiendan los traumatólogos que durante el uso del celular no dejemos los brazos suspendidos en el aire, si el mensaje es largo hay que hacer pausas, de vez en cuando estiremos los dedos para abrirlos todo lo que podamos.
En el futuro, quien no sepa usar el pulgar, será un verdadero simio.
Susana Abelson
Barbarie, vandalismo
Por lo tanto consideraban que el nivel de babarie estaba en relación con la capacidad de hablar
y más aún, de leer y escribir. Lo que hoy llamamos alfabetizar sería convertir al bárbaro en un ser social, que pueda verbalizar su pensamiento y entender el del otro. Los pueblos bárbaros casi no tenían escritura y por lo tanto no dejaron literatura ni historia porque no tenían poetas que registraran los hechos para la posteridad.
Los romanos tomaron posteriormente la palabra y su significado para el trato con los pueblos que invadieron el Imperio romano. Los clásicos dieron el nombre de bárbaros a todos los extranjeros de las comarcas fronterizas con el Imperio, y que en el siglo V invadieron Europa y destruyeron muchos tesoros de la cultura grecorromanal.
Se consideraban bárbaros fundamentalmente a los del norte de Europa: germanos, celtas, godos, galos y los pueblos del África . Bereber es una palabra árabe que derivó del griego bárbaro y designaba a los pueblos ubicados desde el oeste de Egipto hasta Marruecos . Los vándalos fueron un pueblo germano de Europa central, de las actuales Alemania y Polonia.
Bárbaros y vándalos son términos que traspasaron el tiempo y el espacio. porque fueron actos de vandalismo los cometidos por los conquistadores europeos en América, o los desastres de la guerra en Medio Oriente. Hitler había ordenado dinamitar Paris, pero el general que debía hacerlo, desobedeció y salvó las joyas de la arquitectura.
En mi opinión personal no incluiría el robo de arte o reliquias que hoy están en los museos de Francia o Inglaterra, por ejemplo, porque de alguna manera fueron salvadas del vandalismo de los propios países propietarios. Durante la guerra greco turca se ubicó el polvorín en el Partenón que resultó prácticamente destruido. Hoy se pide la devolución de maravillas que existen gracias a ese robo. Un poco irónico ¿verdad? Elsa Scopazzo
Frases de la semana
Te deseo tanta salud como gotitas tiene la lluvia y tantas bendiciones como arena tiene la playa. Anónimo
Otro giro del caleidoscopio - 15 de marzo de 2012
Barbarie y vandalismo son palabras cada vez , más frecuentes en los titulares de diarios y revistas. Pero, ¿sabes quiénes eran los bárbaros en la historia? ¿de dónde proviene la palabra vandalismo? Para entender un poco más la realidad Elsa tratará de explicarnos el concepto de barbarie entre los griegos y romanos.
¿Qué función cumplen los dedos de las manos y los pies?¿ Se puede prescindir de alguno? ¿Cuál desató el avance del hombre sobre el mono?
Susana nos hablará de los dedos y la importancia del pulgar.
Jhon Freeddy Ruiz Castaño representante de la JCI nos definirá los objetivos de esa organización internacional y presentará los campos de oportunidades que ofrece.
Buena música, agenda , humor y hasta un diccionario machista completarán ese encuentro de los jueves.
Te esperamos en www.frecuenciaemprender.com
Audio Caleidoscopio Radio - 8 de marzo de 2012
http://arinfoaudios.homeip.net/Caleidoscopio_08-03-2012.wma
Otro giro del caleidoscopio - 8 de marzo de 2012
Un 8 de marzo de 1908 murieron 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de N. York en un incendio provocado por las bombas que les lanzaron ante la negativa de acabar con el encierro por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo. En 1977, la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Estuvimos felices por estar haciendo el programa en ese día. Se lo dedicamos a todas las mujeres que pasaron por este plano haciendo camino y dejando su historia de vida. Y a las que nos acompañan en este andar diario, aunque no nos conozcamos, pero nos sentimos cómplices en temas femeninos como mamografías, dietas, colposcopías, tinturas, ecografías, stilettos, calores, depilaciones, píldoras, balanzas y andanzas. Recordamos a protagonistas de la Historia, de la literatura, de la política, de la belleza, de la moda y ecónomas.
Nos quedaron muchas mujeres en la lista pero…tenemos los 365 días del año para homenajearlas. Comentamos logros, inquietudes, rebeldías, conquistas de mujeres que tomamos como ejemplos: Coco Chanel, Mary Kay, Santa Rosa de Lima, Petrona C. de Gandulfo, Indira Gandhi, Golda Meir, Catalina la Grande, Isabel I de Inglaterra, Eugenia Sacerdota de Lusting y un personaje de la Literatura, Magdalena. (Ver notas completas en Columnas) todas mujeres que supieron que no hay que sólo vivir sino honrar la vida. La canción de Eldia Blasquez y la cumbia “Planchame la camisa” completaron el panorama en el que la mujer vive, trabaja, pero también debe cumplir con ciertos mandatos sociales.
La oración para no ser una vieja amarga (ver Mimos para el alma) nos hizo sonreír porque ya sentimos que no nos falta mucho para que eso suceda.
Las harturas de Elsa, la música, la agenda (Ver Agenda) que nos ayuda a llenar los tiempos libres, y las frases que dejan pensando (ver frases) completaron un giro del caleidoscopio dedicado a nosotras, las mujeres.
Lo hicieron dedicado a vos Susana Abelson y Elsa Scopazzo en www.frecuenciaemprender.com.ar
Frases de Otro Giro del Caleidoscopio del 8 de marzo de 2012
Napoleón Bonaparte
El barco en el puerto está seguro. Pero no es para eso que se construyen barcos.
Benazir Bhutto
AGENDA CALEIDOSCOPIO - 8 de marzo de 2012
• “Para qué vamos a hablar de la guerra” es una obra inspirada en la adaptación teatral de La Strada de Federico Fellini. Gelsomina, Zampanó y El Loco son artistas de feria que vuelven a cruzar sus caminos después de mucho tiempo. Pero el entusiasmo que tiñe el reencuentro en un primer momento, irá dejando paso al retorno de un pasado cargado de cuentas pendientes. En estas condiciones, la guerra no ha terminado: más bien acaba de comenzar. Los domingos a las 18 en La Carpintería Teatro - Jean Jaures 858. Este espectáculo fue realizado con el apoyo y el auspicio de Proteatro, INT e Instituto de Cultura Italiana
• Mirian Luchetto nos informa que en su estudio va a comenzar un Taller de Ilustración y narración para grandes y chicos. Está organizado en dos encuentros de 2 horas con materiales y merienda incluida. Los sábados 10 y 17 de 16 a 18
Mirian Luchetto tiene a su cargo la parte de ilustración y Mariela de la Sota la de narración. En “El cuarto ojo”, barrio de San Cristobal • a metros de Estación Pichincha (Subte E). Para reservar vacante mandar mail y teléfono a: ahora@elcuartoojo.com
• El Grupo de Teatro FyL (Filosofía y Letras - UBA) y el Centro Cultural Tierra Violeta organizan por el Día de la Mujer una Jornada de puertas abiertas. en la biblioteca Feminaria de 17 a 20,.Habrá trueque de libros, y concierto acústico. con los tambores de Hever Piriz y Yael Antu Martínez Centro Cultural Tierra Violeta. San Telmo: Tacuarí 538. San Telmo.
Eugenia Sacerdote de Lustig
La llegada del fascismo al poder la decidió a emigrar con su esposo e hija a la Argentina en 1939. En este país comenzó a utilizar en la cátedra de Histología de la Universidad de Buenos Aires el cultivo de células vivas in vitro, una técnica que permite el estudio de distintos tipos de virus y tumores. Al producirse la epidemia de poliomelitis fue enviada por la Organización Mundial de la Salud a los Estados Unidos para interiorizarse sobre el trabajo del profesor Jonas Salk. Cuando retornó a la Argentina, se inoculó en público e hizo lo mismo con sus hijos para convencer a la población de los beneficios de la vacuna.
Desde 1989 también investigó sobre la acción de los radicales libres y el estrés oxidativo en pacientes vivos con Alzheimer, demencia vascular y Parkinson, ampliando los conocimientos básicos de las enfermedades neurológicas.
Fue investigadora del CONICET y jefa de Virología del Instituto Malbrán. Estudió por más de 40 años las células tumorales en el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo. Con más de 80 años siguió trabajando en el laboratorio, dejando de hacerlo cuando la ceguera le impidió continuar observando por el microscopio.
Las investigaciones de Eugenia Sacerdote de Lustig en el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, en el Instituto Malbrán y en el CONICET superaron las 180 publicaciones científicas.
Coco - Mary Kay - Doña Petrona
De estas relaciones Coco Chanel esperaba obtener dinero para su gran sueño: ser una renombrada modista. Con ayuda monetaria de sus amantes abrió su primera tienda de sombreros: Modas Chanel. Guiada por su espíritu libertario, Coco no tuvo complicaciones para vincularse con adinerados hombres de la sociedad europea ni con estrellas del cine. Ocultó además celosamente su humilde pasado: mentía sobre sus orígenes y recurría al esnobismo. Del amparo de su gran amor y benefactor se había convertido en la gran dama de la moda, pretendida por muchos aristócratas. En 1920 se abrió en París, en el número 31 de la Rue Cambon, la primera Casa Chanel. En 1924 comenzó a promover su creación del perfume Chanel Nº5
Se codeó con grandes artistas, escritores y artistas contemporáneos Observadora innata y desplegó toda su imaginación hasta convertirse en una de las grandes diseñadoras del siglo XX, tan trascendental como Christian Dior y otros grandes que la siguieron. Cocó eliminó la moda recargada que imperaba, diseñando prendas muy sencillas, muy cómodas, de líneas rectas pero con un toque de alta distinción; su moda fue rápidamente adoptada por el encumbrado público parisino. Su frase más célebre fue: «Todo lo que es moda pasa de moda» o «La moda pasa, el estilo permanece». Jackie Kennedy, vestía uno de sus modelos el día del asesinato de su marido John F. Kennedy.
Pero su vida solitaria dominada por la artrosis y la morfina, terminó de forma tan impredecible como la vivió. Actualmente la casa de moda Chanel sigue funcionando dirigida por Karl Lagerfeld
Mary Kay Ash fue una empresaria estadounidense y fundadora de Mary Kay Cosmetics, trabajó para varias compañías de venta directa desde 1939 hasta 1960, en 1963, escribió un libro para ayudar a la mujer en los negocios y que se tornó en un plan de negocios para su compañía ideal. Es famoso el automóvil rosa con el que la empresa premia a las consultoras que alcanzan el récord de ventas. Esto fue y sigue siendo el mayor signo del éxito de la compañía.
El plan de mercadeo de la compañía fue diseñado para permitir a las mujeres progresar ayudando a otras a alcanzar el éxito. Entusiasta, su eslogan "Primero Dios, luego la familia, y por último el trabajo" expresaba con insistencia que la mujer debía tener un equilibrio en su vida.
Después de un tiempo ayudando a fundaciones de caridad, organizó una Fundación en contra de la violencia doméstica y otros males que afectan a las mujeres. Permaneció activa en la compañía hasta que sufrió un infarto en 1986.
Su filosofía de negocio, continúa incluido en cursos de negocios en la reconocida Escuela de Negocios de Harvard. El tercer libro de Mary Kay Ash, "Puedes Tenerlo Todo", fue lanzado en agosto de 1995 y, alcanzó a ser "best-seller" en los primeros días de su lanzamiento.
Doña Petrona Carrizo. de Gandulfo, (vivió 95 años) fue una ecónoma argentina muy famosa. Comenzó a ser conocida cuando fue contratada a principios de la década de 1940 para promocionar el uso de las entonces "modernas" cocinas de gas. Su obra "El libro de Doña Petrona", una enciclopedia de recetas y de sugerencias sobre cocina, se vendió en múltiples ediciones, con más de 600 páginas, incluía recetas de cocina y consejos para la organización del hogar y de las tareas de mantenimiento, e incluso una sección para la mujer que trabaja y cuida de su hogar.
Publicó también "Las Recetas Económicas de Doña Petrona" "Coma Bien y Adelgace" (en coautoría con el doctor Alberto Cormillot) y "El Placer de Comer y Adelgazar"
Doña Petrona promovió el arte culinario por diversos medios de comunicación; a través de clases, libros, revistas, radio y televisión
Debuta en TV en 1952, y en 1960 se incorpora al programa de TV "Buenas tardes, Mucho Gusto".Su modo de enseñar coloquial y campechano, junto a su inseparable asistente "Juanita", conquistó a la audiencia. Sus sucesoras fueron Marta Baines, Emy de Molina, María Adela Baldi, Chichita de Erquiaga, Chola Ferrer, Blanca Cotta, Choly Berreteaga y Narda Lepes, entre otras.
Política
Indira Gandhi ,fue una mujer que llegó a ser Primer Ministro en un país, como la India, tan tradicionalista. Indira Gandhi 1917 - 1984) fue hija única de Kamala Nehru , héroe nacional y el más longevo primer ministro de India. Tomó su nombre de su marido Feroze Gandhi (sin ningún parentesco con Mahatma). Como Primer Ministro condujo a la India a la industrialización. Fue asesinada por sus guardaespaldas, con 31 impactos de bala. Estratega y pensadora política brillante, en una sociedad muy patriarcal, se puede pensar que Indira Gandhi fue una "jefa pasiva", pero sus acciones demostraron lo contrario. Usó todos los medios a su alcance para consolidar su poder y autoridad como primera ministra. Una serie de frases resumen su pensamiento: El amor jamás reclama; da siempre. El amor tolera, jamás se irrita, nunca se venga.
Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de mano
Es un verdadero privilegio haber sobrellevado una vida difícil.
El mundo exige resultados. No les cuentes a otros tus dolores del parto. Muéstrales al niño.
Hay que vigilar a los ministros que no pueden hacer nada sin dinero y a aquellos que quieren hacerlo todo sólo con dinero.
La desconfianza es una señal de debilidad.
-------------------------------------------------------------------------------------
Otra mujer que honró la vida fue Golda Meir, política, diplomática, estadista y Primera Ministra de Israel. Muchos jóvenes no la conocen porque nació dos años antes que comenzara el siglo XX. Fue una de las primeras jefas de gobierno del mundo —sólo precedida por Sirimavo Ban-dara-naike de Sri Lanka e Indira Gandhi de la India— Su familia desde Kiev, Ucrania, emigró a Estados Unidos en 1906, como muchos judíos ashkenazis que huían de la marginación y las persecuciones que sufrían en Europa oriental a principios del siglo XX.
Se adhirió al movimiento sionista que buscaba el establecimiento de un Estado propio para los judíos. Por eso, en coherencia con sus ideales, Golda y su marido se trasladaron a vivir y trabajar como colonos agrícolas en el kibbutz Mehavia en Palestina (1921), entonces bajo mandato colonial británico. Colaboró eficazmente en el proceso para la creación del Estado de Israel en 1948 (fue una de las firmantes de la declaración de la independencia). Tras la súbita muerte del primer ministro Levi Eshkol en febrero de 1969, Meir fue sorprendentemente elegida para el cargo.
De su periodo de gobierno se recuerdan los tristemente famosos ataques terroristas palestinos y el asesinato de 11 atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich en un operativo que dio en llamarse «Cólera Divina», y que ha sido llevado a la gran pantalla de la mano de Steven Spielberg en la película Munich.
Golda Meir no fue profeta en su tierra. El mundo judío y la comunidad internacional la recuerdan como una dirigente carismática y singular; una matrona judía visceral, capaz de sintetizar la más compleja de las situaciones en una frase sencilla, con acento yidis. En Israel, en cambio, muchos la recuerdan —especialmente la izquierda— como una mujer terca y obstinada, cuya incapacidad de ver la realidad y su actitud intransigente para con los árabes, devino indefectiblemente en la traumática Guerra de Yom Kipur.
Literatura
Una mujer que se venga de la sociedad hipócrita. Magdalena tiene cuarenta años, es soltera, con cuatro hermanas casadas con miembros del gobierno. Se siente despreciada por sus hermanas y por toda la sociedad porteña por su condición de fracasada, de mujer seca, que no ha conocido el amor. Cuando pasa el cortejo fúnebre del Virrey, Magdalena se incorpora llorando amargamente. Nadie entiende ese llanto e inmediatamente todos piensan que hubo algo íntimo entre ella y el muerto. Entonces surge una mezcla de odio, indignación y respeto hacia esa mujer que estuvo tan cerca del amo. Y la mujer de figura otoñal que nunca ha sido hermosa al comienzo del relato se transforma en un ídolo fascinador como si un barniz la hubiera cubierto de luz. Al volver a la casa, Magdalena se encerrará en su cuarto del que había salido sólo una vez para seguir el cortejo fúnebre de un Virrey a quien no había visto nunca.
La Magdalena del Evangelio era una pecadora que llora para ser pura y la del relato de Mujica Láinez es una pura que llora para ser considerada una pecadora y lograr el respeto de una sociedad hipócrita.
Historia
Nació en Lima en 1596 y fue bautizada como Isabel Flores de Oliva. Era tan bonita que la madre la llamaba Rosita. Desde su niñez tuvo una especial devoción religiosa, a tal punto que hizo votos de virginidad y se negó a contraer matrimonio contrariando a sus padres; en una época en que el destino primero de toda mujer era el matrimonio, o el convento
Entró al convento de Santo Domingo como monja enclaustrada. Vivó 31 años y murió en 1617..Hasta aquí la Historia. Pero muchas veces la leyenda es más divertida o atractiva.
El 30 de agosto de 1615 buques holandeses estaban frente a las costas del Perú, más exactamente frente a el puerto del Callao. La idea de ser invadidos por soldados calvinistas horrorizaba a Lima y fundamentalmente a la Iglesia Católica.
Toda la población elevó sus rezos para impedirlo. Rosa especialmente suplicó al cielo y se desató una tormenta que impidió el desembarco del temible enemigo de la Corona Española y de la Fe Cristiana.
Claro, la tormenta fue algo raro para el clima seco de esa zona y se la consideró un verdadero milagro. En estos tiempos, esta santa es venerada en toda América y en las Antillas. Fue la primera santa americana
En la historia argentina hubo muchas mujeres rebeldes como Manuelita Rosas quien sobrellevó una forzosa soltería en la corte palermitana, mientras su vida pública se deslizaba entre la diplomacia y la sangre.
En 1852 se rebeló. Ya en el exilio en Inglaterra, la voluntaria soledad del padre, empecinada en provocarle sentimientos de culpa, la quiso alejar de su enamorado, pero su amor filial no menguó y acompañó al tatita hasta el fin de sus días.
Su gran amor fue Máximo Terrero, pero su padre se oponía a ese matrimonio Con la derrota de Caseros , ella conoció largas horas de angustia, su amor era inalterable y antes del destierro, sufrió mucho al saber que su Máximo, había caído prisionero de las tropas de Urquiza.
Apenas el jefe entrerriano le concedió la libertad, fue a unirse con su Manuela. Ella, contradiciendo una vida de obediencias se casó con él, aún cuando su “tatita” no asistió a su boda, y se negó a vivir bajo el mismo techo con la pareja
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Hubo dos reinas europeas que se ocuparon de la cultura y lograron llevar a sus reinos a los primeros puestos en el arte y la literatura como Catalina II de Rusia e Isabel I de Inglaterra.
Catalina II de Rusia, llamada “la Grande” reinó como emperatriz de Rusia durante 34 años, desde el 28 de junio de 1762 hasta su muerte en 1796
Curiosamente Catalina no era rusa, sino alemana y fue casada con Pedro en cumplimiento de los tratos que hacían las familias nobles de la época cuando los derechos del corazón tanto de mujeres como de varones no eran tenidos en cuenta. Durante su reinado trabajó incansablemente por occidentalizar a ese país, introducir a la Rusia casi bárbara en la cultura, el refinamiento y el glamour europeos.
Cuenta la historia que el aumento en el número de libros y de periódicos trajo discusiones intelectuales y la crítica social propia de la Ilustración rusa. El libro siempre fue temido por los autoritarismos porque abre cabezas pero la emperatriz estaba tan entusiasmada que continuó adelante. Fundó el museo
L´ Ermitage y lo llenó con su colección personal y cientos de obras que compró para ese lugar.
Condujo a Rusia y la convirtió en un país capaz de competir y rivalizar con sus vecinos europeos en las esferas militares, políticas, y diplomáticas. La élite rusa acabó por convertirse en el terreno cultural en una de las más cultas como sucedía en los países de la Europa Central y Occidental de la época.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Isabel I a menudo conocida como La Reina Virgen, Gloriana o La Buena Reina Bess. Isabel fue reina de Inglatera e Irlanda desde 1559 hasta el día de su muerte y fue la quinta y última monarca de la Dinastía Tudor.
Sus padres fueron Enrique VIII y Ana Bolena quien fue ejecutada cuando ella tenía tres años. Si bien nació como princesa, con la muerte de su madre fue declarada hija ilegítima. Sin embargo, tras la muerte de sus medios hermanos, Isabel asumió el trono.
Una de las primeras medidas que tomó fue establecer una iglesia protestante independiente de Roma, que luego evolucionaría en la actual Iglesia de Inglaterra de la que se convirtió en la máxima autoridad.
Se esperaba que Isabel contrajera matrimonio, pero pese a varias peticiones del Parlamento, nunca lo hizo. Las razones para esta elección no se conocen, y han sido ampliamente debatidas. A medida que Isabel fue envejeciendo, su virginidad la volvió famosa. Por eso la primera colonia inglesa en América fue Virginia en su honor
En cuanto a la economía, durante su reinado se inició el desarrollo de la Inglaterra moderna. Su política religiosa permitió que ingresen a sus dominios numerosos refugiados que huían de la represión en los Países Bajos, lo cual, unido al proteccionismo gubernamental, impulsó el crecimiento industrial y comercial.
Por su formación humanística, Isabel I llevó al desarrollo de importantes manifestaciones en el campo del arte. Por ejemplo el llamado «Renacimiento isabelino» se manifestó en la arquitectura, en la música y sobre todo en la literatura, con escritores como John Lyly, Christopher Marlowe y principalmente William Shakespeare, auténticos creadores de la literatura nacional inglesa.
Oración para no ser una vieja amarga
Líbrame de las ansias de querer arreglar la vida de los demás.
Que sea pensativa pero no taciturna, solícita pero no mandona.
Con el vasto acopio de sabiduría que poseo, parece una lástima no usarla toda, pero tú sabes, Señor, que quiero que me queden algunos amigos al final.
Mantén mi mente libre de la recitación de infinitos detalles.
Dame las alas para ir derecho al grano.
Sella mis labios para que no hable de mis achaques y dolores. Ellos van en aumento con el pasar de los años como también mi gusto por recitarlos.
Pido la gracia de poder escuchar con paciencia el relato de males ajenos.
Enséñame la gloriosa lección de que a veces es posible que esté equivocada.
Mantén en mí una razonable dulzura. No quiero ser una santa. Es difícil convivir con algunas de ellas, pero una vieja amargada es una de las obras supremas del diablo.
Ayúdame a extraer de la vida toda la diversión posible.
Nos rodean tantas cosas divertidas que no quiero perderme ninguna.
Amén
Escrito por una monja del S XVII
Otro giro del caleidoscopio - 8 de marzo de 2012
¿Querés saber un poco más de reinas, científicas, creadoras, rebeldes, santas, emprendedoras un tanto olvidadas por todos?
El caleidoscopio dará otro giro y mirará a mujeres que anduvieron por la cocina, por el laboratorio, por el convento, por la sala del trono y dejaron su marca, su huella y también su deseo de no llegar a vieja siendo insoportable ni amargada.
Sabemos que sonreirás al escuchar cuánta música se ocupa de nosotras (bien y mal), pero se ocupa.
Y como nosotras no podemos estar sin hacer nada, te daremos una agenda para ocupar los momentos libres.
Te esperamos en www.frecuenciaemprender.com el jueves a las 11
Desde ya te deseamos que pases un Feliz Día de la Mujer
Audio Caleidoscopio Radio - 1 de marzo de 2012
http://arinfoaudios.homeip.net/Caleidoscopio_01-03-2012.wma
Otro giro del caleidoscopio - 1 de marzo de 2012
En sus letras aborda las cosas que pasan en la vida de un chico y en su entorno: no querer comer, salir de campamento, tener miedo al ridículo o negociar con sus padres.
Podemos decir que es un músico que tiene alma de pájaro. Cuenta que de chico tuvo la gran necesidad de que le ayuden a ver lo que era bueno por eso considera que hay un momento en que ese apoyo es fundamental. Un pedagogo hindú decía que hay que enseñar con el método de la abuela: ”Bravo, eso que estás haciendo es hermoso”. En los primeros pasos es importante incentivar.
Luis comenta que lo más difícil es descubrir cuáles son las cosas que hacen reír a los chicos.
En sus shows les dice a los padres que no miren a los hijos porque la mirada de los progenitores es como el horno: un poco cocina y otro poco quema .
El día amaneció otoñal, pero como el sol siempre está, el caleidoscopio siguió girando y el astro rey salió para escucharlo..
Comer no es lo mismo que alimentarse y la pirámide alimentaria es una buena guía. (ver nota completa en Columnas)
Nos visitó Constanza Feldman, representante de la Fundación Huerta Niño, para explicarnos en qué consiste el proyecto que nos propone una mano a mano con la Tierra y cómo podemos colaborar con él.
La vida moderna nos rodea de aparatos que también se alimentas, pero de baterías de litio. Susana nos habló de las bondades e inconvenientes de ese producto. (ver nota completa en Medio ambiente)
La historia de la canción “Lili Marleen” que cantaron los dos bandos enfrentados en la Segunda Guerra Mundial y la voz de Marlen Dietrch fue la Buena noticia de la semana (ver nota completa en Buenas noticias).
Nuestra agenda para ocupar los momentos libres (ver Agenda), buena música y humor completaron el giro 48º del caleidocopio que completamos con las frases elegidas por las conductoras (Ver Frases)
AGENDA CALEIDOSCOPIO - 1 de marzo de 2012
• El director y coreógrafo Mauricio Wainrot presenta en el Teatro San Martín una obra basada en la idea que grabó el prestigioso violinista Gideon Kremer uniendo Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi con las que imaginó Astor Piazzola. Martes a las 20:30, viernes y sábados a las 14 y domingos a las 17. Teatro San Martín Corrientes 1530
• Recordamos que Aime y la Cámara Argentina de Comercio organizan el 6to. encuentro de mujeres empresarias de Latinoamérica, en el Hotel Presidente, Salón Canciller, cerrito 850, CABA, miércoles 14 de marzo. Para más información contacto@aime.org.ar
• Llegó la parodia musical a los clásicos del cine. Un viejo estudio habitado por fantasmas, será el lugar ideal para rodar las nuevas versiones de estas clásicas películas: Lo que el viento se llevó, Psicosis, El exorcista, Danza con lobos, Titanic, Thelma y Louise y tantas otras serán reinventadas de la mano de este elenco de histriónicos artistas. “Desconcierto en Hollywood” es una obra para los amantes del cine y del teatro musical, en el Teatro Margarita Xirgu – Chacabuco 875, sábados a las 21 y domingos a las 20
Frases de Otro Giro del Caleidoscopio del 1 de marzo de 2012
Proverbio ruso
Mientras alguien duda porque se siente inferior, hay otro que se ocupa de cometer errores y por ello llega a ser superior
Henry Link
Pirámide alimentaria
En su evolución el hombre fue modificando su alimentación que empezó siendo fundamentalmente de carne cruda. Con el descubrimiento del fuego comenzó a asarla y más tarde a hervirla. Más tarde descubrió la agricultura Ese proceso provocó la disminución de los incisivos y colmillos, la retracción de la mandíbula y el aumento de la capacidad craneana. O sea que la alimentación es más que estar flaco o gordo Debemos conocer la llamada pirámide alimenticia que un es un triángulo donde se ve cómo alimentarse desde lo más recomendable para la salud hasta lo menos nutritivo. Es un recurso didáctico que se propone como guía dietética para la población o un sector de la población (niños, jóvenes, adultos, ancianos, etc.).
Es una verdadera guía con recomendaciones relativas al tipo de alimentos y la frecuencia con que se deben consumir con objetivo de mantener la salud. Fue creada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Data de 1992 y ha sido revisada y actualizada en 2005. Ordena seis grupos de alimentos, pero las franjas horizontales ahora son 6 franjas verticales de distintos colores que, de izquierda a derecha, son:
Anaranjado: cereales y derivados, preferentemente integrales.
Verde: verduras y legumbres frescas.
Rojo: frutas frescas.
Amarillo: aceites y grasas.
Azul: productos lácteos.
Morado: carnes, pescados y legumbres secas.
Esta guía puede llevar a creer que cada uno se puede armar su propia pirámide, pero lo mejor e pedirle a un nutricionista que lo haga, pues hay que considerar la edad, la actividad física y el estado general del organismo como presión, diabetes, problemas cardíacos u otros problemas que sólo un médico puede detectar.
Para muchos, las verduras y frutas y aún el pescado no dan sensación de satisfacción
Ese mito es sobre todo para los hombres que son más carnívoros. Pero la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en 2009 arrojó resultados alarmantes: el 31% de las enfermedades cardiovasculares, el 19% de los cánceres de tubo digestivo y el 11% de los accidentes cerebrovasculares son causados por la falta o el escaso consumo de frutas y hortalizas. Además de las cinco porciones diarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, los argentinos consumimos apenas 1.9. Se estima que sólo el 5% de nuestra población alcanza los valores sugeridos.
Hay publicidad de productos que esconden o disfrazan las verduras para que los niños las coman La prueba de que todo es educación es que los hijos de los quinteros o de los verdulero comen verduras desde pequeños.
Elsa Scopazzo
Lili Maleen cantada por Marlene Dietrich
El teniente Karl Heinz Reintgen a cargo de la emisora de militar de Belgrado la emitió por primera vez el 8 de agosto de 1941 dedicándola a sus compañeros del Afrika Korps. A Rommel le gustó y pidió que se la trasmitiera a las 21:57 cerrando la programación.
Debido a la potencia de la emisora, los soldados del VII Ejército Británico también la escucharon y el tema fue adoptado por ambos frentes.
En 1944 apareció una versión en inglés de J.J. Philips molesto por escuchar a los ingleses cantando en alemán Antes de terminar la guerra ya se la cantaba en varios idiomas.
Bajo la linterna/ frente a mi cuartel/ sé que tú me esperas/ mi dulce amada bien/ Mi corazón al susurrar/ bajo el farol latiendo está/ Lili mi dulce bien/ Eres tú Lili Marlen
Luego de la derrota de Leningrado la canción fue sacada de las radios alemanas pues de aducía que no le daba el coraje suficiente al ejército el Führer. Para entonces, Lili Marlen ya era patrimonio mundial
Marlene Dietrich cantó en el film Vencedores o vencidos, la famosa canción Lili Marleen que ella popularizó y que ella misma tradujo al inglés.
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Dietrich fue una de las primeras estrellas en entretener a las tropas en el frente, y fue muy conocida por sus fuertes convicciones políticas. Fue una firme anti-nazi que despreció las políticas antisemitas de su tiempo. Incluso grabó varios discos antinazis en alemán, incluyendo Lili Marlene, un ejemplo curioso de una canción transcendiendo los odios de la guerra. Además tocaba la sierra musical para entretener a las tropas y cantó para los aliados en Argelia, Francia y en Alemania con los generales James M. Gavin y George S. Patton. Cuando le preguntaron por qué lo había hecho a pesar del evidente peligro, contestó su ya famosa frase: «aus Anstand» («por decencia»).
Marlene Dietrich (nació a principios del Sg. XX), fue una actriz y cantante alemana que adoptó la nacionalidad estadounidense. Es considerada como uno de los principales Mitos del Séptimo Arte. Fue poseedora del título de «las piernas perfectas», tanto que fueron aseguradas por un millón de dólares. Fue la única estrella capaz de hacer sombra al colosal destello de Greta Garbo. Su deslumbrante presencia e innegable glamour, reforzado por una actitud de mujer fría e inaccesible, hicieron de Marlene una de las auténticas divas en la historia del cine.
Baterías de litio
No todos saben que las baterías están hechas con litio y la Argentina tiene uno de los mayores yacimientos de litio del mundo, en el NOA, junto con Bolivia y Chile. Y, fuera de la región,el mayor productor es la China. El litio es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Se encuentra disperso en ciertas rocas, principalmente, en rocas volcánicas y sales naturales, pero nunca libre
El problema de la minería y de la contaminación vuelve a parecer
No se puede separar el tema, hay que tener presente que desde el punto de vista de su extracción, al igual que otros metales alcalinos, el litio puro es altamente inflamable y ligeramente explosivo cuando se expone al aire y especialmente al agua. Es además corrosivo. Se debe almacenar en un líquido hidrocarburo inflamable como tolueno o nafta. Por eso deben tomar los recaudos ambientales para una explotación minera amigable.
En nuestro país hay proyectos para fabricar las baterías de iones litio. Daniel Barraco, físico de la Universidad de Córdoba, se encuentra coordinando un grupo de investigadores de la UNC, la Universidad Nacional de La Plata y de la Comisión Nacional de Energía Atómica, asociados con una empresa local, usando nuestro propio litio.
Los pasos que dice Barraco son: purificar litio extraído del salar, fabricar pastas inorgánicas y polímeros y luego fabricar las baterías
Se fabricarán primero las baterías de litio para computadoras y para celulares. Luego para molinos eólicos y paneles solares, que es un mercado enorme, en el que hoy están usando plomo ácido, que no es lo mejor. Y después, para 2014, se harían en el país baterías para autos.
Entre septiembre y octubre ya tendríamos baterías de litio para computadoras y celulares.. Y también tienen en cuenta la reactivación de las economías regionales, ya que está proyectado que las baterías se fabriquen en las provincias productoras de litio: Salta, Catamarca y Jujuy
Susana Abelson